Torre de Servicios Ambulatorios de la Fundación Santafé de Bogotá

Premio de participación: Premio Panamericano
Categoría de participación: Equipamiento
País de representación: Colombia
Participantes:
- Arq. Giancarlo Mazzanti Sierra
Memoria
La Torre de Servicios Ambulatorios es un equipamiento para la salud que se encuentra en la manzana próxima al complejo hospitalario de la Fundación Santa Fe de Bogotá. La permeabilidad y conectividad son potenciadas para favorecer la circulación entre espacios que integren tanto el espacio público como la estructura urbana existente de la Fundación. Los diferentes espacios que integran el espacio público responden al carácter e identidad del contexto, siendo espacios de espera, pero también de actividades propuestas para los usuarios mientras ascienden por el edificio y observan alrededor. Así, la estrategia de favorecer los flujos peatonales tiene como respuesta arquitectónica la creación de un corredor urbano que genera un nuevo lugar de encuentro tanto en vertical como horizontal. Los espacios de encuentro se convierten en una oportunidad como espacios productivos que integran comunidad y relaciones sociales.
El desafío del proyecto, mediante la integración de la estructura verde circundante, era favorecer la cohesión del nuevo edificio a la ya establecida centralidad de salud. Para lograrlo se integraron las actividades circundantes no solo al nivel de calle sino también en altura. Incorporando actividades abiertas en los niveles superiores, a través de una secuencia de espacios “públicos” comunes, que proporcionan al ciudadano una nueva percepción de un servicio médico integrado al contexto inmediato de la ciudad. Son espacios que promueven la integración social entre los diversos agentes que recorren el edificio.
La propuesta arquitectónica parte de un edificio con núcleo estructural que permite liberar el área periférica de cada nivel. El núcleo, además de cumplir con la mayor responsabilidad estructural del edificio, alberga los usos de servicio de cada programa, garantizando la eficiencia y buen funcionamiento. La circulación y el vacío son los elementos organizadores del espacio. Bajo este principio, se establecieron tres tipos de circulación:
1. Circulación perimetral al núcleo en cada nivel
2. Circulación perimetral a todo el edificio articulada por los espacios comunes
3. Circulación vertical
Es así como el proyecto más que ser un espacio de atención médica a los ciudadanos, permite experimentar y recorrer el edificio como una calle-ciudad, ofreciendo una importancia paralela a la parte funcional y social del proyecto. Se relacionan los espacios comunes, salas de espera y actividades anexas al recorrido vertical, y a su vez, recorre el perímetro, como un espacio de observación hacia la ciudad y el complejo hospitalario. La fachada permeable permite la entrada de luz cambiante jugando con las sombras que genera la membrana tridimensional. Desde el exterior la materialidad como forma dialoga con la fachada de la ampliación de la Fundación Santa Fe y estas dos con todo el antiguo complejo tradicional en mampostería. De este modo, se preserva la tradición local material, y a su vez, se multiplica su posibilidad como conector social entre hospital y peatón.