SULA

Premio de participación: Premio Nacional
Categoría de participación: Arquitectura Mínima
País de representación: Ecuador
   Participantes: 
  • Arq. DIANA SALVADOR SARÁUZ

Memoria

SULA (género de aves suliformes comúnmente denominados piqueros) como fue nombrada, es una casa que se pre fabricó en Quito en 2 meses. Integra 17000 tornillos y cerca de 2000 piezas elaboradas a medida Fue trasladada en 2 camiones al puerto de Guayaquil y en 2 contenedores hasta Santa Cruz – Galápagos. Se ensambló en 1 mes con un equipo fijo de 4 personas y 6 personas itinerantes. Fue creada para Catalina y su familia, residentes de las islas por más de 40 años. Salir del continente con una casa en piezas es una apuesta por la innovación, es una oportunidad para transmitir un mensaje por el cambio de conciencia y entender que se puede construir sin causar impacto negativo con el compromiso específico de ser ambientalmente responsables y que cada uno de los procesos impliquen la mayor optimización de recursos posible. Sula valida la hipótesis de que se puede generar un sistema constructivo que promueva bienestar colectivo. Una actitud radical frente al abordaje de la construcción. Crear un hábitat sensible y respetuoso con todos los actores; el ambiente, el contexto, el usuario y el equipo que lo concibe. La escalabilidad, la flexibilidad de transporte, la adaptación y la industrialización de los procesos, ha permitido usar los recursos con mucha eficiencia y lo más importante de todo, se ha conseguido viajar con la Arquitectura. El diseño concilia la estructura y la función con el confort interior planteando estrategias bioclimáticas que mantienen la cimentación a nivel de suelo y elevan la edificación para aprovechar la inercia y el paso de corrientes de aire bajo la estructura. Las paredes junto a la cubierta generan una doble capa separada por las vigas estructurales que forman una cámara de aire que asegura la sobre ventilación de la piel interior. Las perforaciones en piso y pared permiten un aporte cruzado de aire. La elevación de la casa facilita también, un posible desarme en caso de que requiera ser reubicada. Sula tiene sus piezas contadas, funciona como un lego a gran escala que puede ser transportado en un camión e implantado en todo tipo de medio. Cinco únicos materiales; madera, piedra, metal, vidrio y PVC intervienen de forma pura y proporcional para consolidar un elemento ambientalmente equilibrado. La participación de cada material fue filtrada por la condición de eficiencia y flexibilidad. El tablero contrachapado es el material más representativo con el que se fabricó; estructura, paredes, tumbado y mobiliario. La precisión del formato sumado a un proceso de corte mecanizado garantiza la optimización de los recursos. Las cubiertas se armaron con planchas PVC y varios elementos metálicos complementan y rigidizan la edificación. Se minimiza el uso de hormigón. Se usó gaviones como cimentación, mismos que pueden ser fácilmente desmantelados. Pensados como una estrategia de no afectación al suelo y a las especies animales que circulan libres dentro de las islas. En un mundo en el que tenemos que sobrevivir, seamos amables con nosotros mismos. Creemos un hábitat que nos haga sentirnos realmente vivos.

Ubicación