SINTONÍA URBANA: Densificación de centros de manzana en el Centro Histórico de Cuenca

Premio de participación: Premio Medalla de Oro
Categoría de participación: Intervención en arquitectura preexistente
País de representación: Ecuador
   Participantes: 
  • Arq. Andrés Marcelo Machuca Buestán
  • Arq. Diego Fernando Quizhpi Barbecho

Memoria

La ciudad de Cuenca experimenta una expansión territorial desordenada y una baja densidad poblacional. Estas condiciones han provocado la migración de habitantes hacia las zonas periféricas, donde se construyen viviendas de alto costo, a menudo de baja calidad y sin sustento técnico. Esta situación ha generado impactos negativos en el transporte, los servicios y el medio ambiente. El Centro Histórico de Cuenca evidencia claramente los problemas derivados de la expansión territorial urbana, en esta área se observa la pérdida de habitabilidad, como también la carencia y deterioro del espacio público, causados por el abandono, la inseguridad y la sustitución de vivienda por comercio. Aunque existen propuestas de proyectos habitacionales, su alto costo dificulta el acceso a diversos grupos sociales, con diferentes necesidades, realidades y estilos de vida. Por este motivo, la presente propuesta se centra en el diseño de un anteproyecto de vivienda social que responda a las demandas urbanas, sociales y arquitectónicas. El objetivo es aprovechar los beneficios de una ciudad compacta, promoviendo espacios de vida en comunidad, una mayor proximidad de servicios y potenciando el protagonismo del espacio público en el Centro Histórico de Cuenca a través de la integración y continuidad de lo externo a lo interior de manzanas, esto, con la intención de impulsar la cohesión social y la permanencia del peatón. La Intervención se sitúa en el barrio de el Vado, en la manzana contigua a la plazoleta de la Cruz del Vado, sector característico por sus diversas expresiones y valores socioculturales que se han desarrollado a lo largo de diferentes épocas y que constituyen un carácter histórico, cultural, tradicional y arquitectónico a ser aprovechado. En base a la problemática previamente expuesta, y considerando las oportunidades y valoración del sector, se propone un conjunto habitacional que se integre y armonice con la imagen urbana existente. El proyecto está compuesto por bloques que albergan departamentos de distintas tipologías, accesibles para usuarios y familias de diversos perfiles. Además, se genera un espacio interior destinado a la estancia, articulación y circulación lineal, donde convergen locales comerciales, cafeterías, salas comunales, parques y plazas, ubicados internamente en el centro de manzana. Este enfoque promueve un aumento significativo de la densidad en el sector, al mismo tiempo que revitaliza del centro histórico de Cuenca. Este núcleo permeable de manzana, con múltiples puntos de acceso, se convierte en un recurso abierto para la comunidad, generando dinamismo y diálogo con el contexto preexistente.

Fotos

Planos