REESTRUCTURACION URBANO ARQUITECTONICA EN LA INFRAESTRUCTURA INDUSTRIAL ECUACERAMICA DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA

Premio de participación: Premio Medalla de Oro
Categoría de participación: Intervención en arquitectura preexistente
País de representación: Ecuador
   Participantes: 
  • Srta. VALERIA ALEXANDRA HIDALGO BORJA
  • Sr. ALEXANDER EVAIR YAGCHIREMA FREIRE

Memoria

El propósito principal de este proyecto es comprender la relación entre la infraestructura industrial de la Fábrica de cerámicos (Ecuacerámica) la misma que se encuentra inmersa en una zona residencial de la ciudad de Riobamba, con el fin de abordar los problemas identificados en el análisis. El análisis revela que la trama urbana ha cambiado por el crecimiento de la industria, colegios y viviendas, creando un polígono con múltiples desafíos: contaminación, microsismos, incompatibilidad de usos, problemas de movilidad y explosividad por GNL. Las barreras urbanas, como la infraestructura industrial y la Brigada Blindada Galápagos, interrumpen la conectividad no solo del área en estudio, sino de toda la ciudad. Por lo tanto, es crucial que cualquier intervención urbana busque eliminar estas barreras y restablecer la cohesión en la zona. Ante las problemáticas, se generan estrategias proyectuales que permitan conservar el perfil industrial, manteniendo su valor histórico. Esto implica transformar el sector cesando las actividades de la industria para generar un gran espacio público, recuperando un gran entorno verde, que con el transcurso del tiempo sufrió deterioro. El área de intervención se divide en base a 3 ejes transversales para generar conectividad en la pieza estudiada, dando como resultado 4 zonas las cuales tienen funciones diferente tales como cultura, deporte, investigación, ocio, comercio y residencia. • La zona cultural surge de la falta de un remate cultural en Riobamba, generando este un nuevo nodo cultural en la ciudad. • La zona de deporte se plantea por la conectividad que tiene con las actividades educativas del Colegio Salesianos dotando un área de calidad deportiva a esta institución y a todo el sector de intervención. • La tercera zona se encuentra ligada una gran cantidad de actividades tales como; comercio, ocio, corporativo, actividades pensadas para resolver las necesidades del sector, a su vez se plantea un área investigativa. • En la última zona se dispone como zona de residencia estudiantil manteniendo así relación con el área planteada en la parte inferior. Las estrategias proyectuales implementadas en el espacio público se basan en la conectividad del proyecto, generando un recorrido que abarca las principales edificaciones inmiscuyéndose en las diferentes actividades generadas en el espacio público para hacer recorridos dinámicos y eficientes. De igual forma se trabaja el frente militar como estrategia de espacio público.