Reclamando y conquistando el espacio público

Premio de participación: Premio Nacional
Categoría de participación: Espacio Público y/o Colectivo
País de representación: Ecuador
Participantes:
- Cristina Ayora
- Cisne Condo
- Arq. Alexis Schulman
- Universidad del Azuay
- Dirección General de Gestión de Movilidad
Memoria
Desde una iniciativa académica, y partiendo de
ciertas inquietudes espaciales y funcionales respecto
a las relaciones ciudad-campus universitario-ciudad,
se planteó un ejercicio con estudiantes en la cátedra
de Estudios de Ciudad con el objetivo de realizar una
propuesta real de mejoramiento de las relaciones
antes mencionadas. Dicha propuesta, que tomó forma
luego de un análisis urbano de la zona, se materializó
en un proyecto que plantea por un lado la pacificación
del tránsito vehicular en el sector, la incorporación de
infraestructura para una movilidad alternativa, y por
otro, la conexión con elementos muy importantes
del contexto que aparecían aislados por su falta
de vinculación física. Todo esto con la convicción
de contribuir a la construcción de una pirámide de
movilidad donde el peatón sea lo más importante.
Dentro de algunos de los problemas específicos
observados durante el estudio de campo y a los
que se intentaba contestar, se pueden mencionar:
accidentes entre peatones y vehículos automotores
ligados a la omnipotencia de este último, inexistencia
de espacios de circulación para bicicletas en la
zona del campus (y falta de continuidad con otras
ciclovías cercanas), falta de jerarquización y claridad
en los diferentes cruces peatonales y accesos al
campus, temas ligados a problemas potenciales de
seguridad de salud (microtráfico) en zonas con
exceso de vehículos parqueados cercanos al campus,
desvinculación con el Jardín Botánico de Cuenca y con
el Río Yanuncay.
Es así que siendo conscientes de los montos
económicos, los procesos políticos y sociales y los
tiempos necesarios para responder de una forma
‘tradicional’ con un proyecto urbano integral, y la
necesidad inmediata de responder a una problemática
específica, se optó por responder a través del
urbanismo táctico: un planteamiento que se pueda
ejecutar de manera rápida, económica y que sea
reversible para permitir una evaluación, una eventual
corrección, mejora o adaptación y en última instancia
se convierta en un proyecto definitivo que tome
lugar a largo plazo en la infraestructura general de
la ciudad (siendo conscientes de que este tipo de
acciones no deben sustituirse, si no complementar
la planificación integral de ciudad).
Entre las diferentes acciones del proyecto, una de
las más importantes de cara al impacto en el futuro
se da en el parqueadero existente frente al campus,
que aparecía como una barrera física y mental con
el río Yanuncay, donde se logró reducir el número
de estacionamientos para crear una ‘plaza’ para
diferentes actividades, entre ellas un futuro pabellón
para estancia y exposiciones creado por estudiantes
de la Universidad. Este espacio público se concibe
como una extensión de una ‘plataforma única’ que
busca no solamente garantizar el cruce peatonal, si
no también ser el primer paso para una reconquista
espacial total y una vinculación más directa entre la
comunidad y la increíble geografía de este eje hídrico
natural.
Es importante mencionar que este proyecto se pudo
desarrollar e implementar gracias a la disposición,
apertura, trabajo y compromiso entre diferentes
actores como son la academia (con diferentes
facultades), el gobierno local, la comunidad y la
empresa privada