RAE Refugio Antártico Ecuatoriano Etapa 2 (2018-2020)

Premio de participación: Premio Publicaciones
Categoría de participación: Libros
País de representación: Ecuador
   Participantes: 
  • Arq. Carlos Alberto Andrés Donoso Paulson

Memoria

Este libro, RAE Refugio Antártico Ecuatoriano. Etapa 2 (2018-2020), avanza sobre las investigaciones previas realizadas en la Etapa 1 sobre los eco materiales y las primeras propuestas de refugio utilizando materiales orgánicos, así como el bambú como una nueva materialidad para la tipología refugio en climas extremos. En primer lugar, se hicieron ajustes constructivos, estructurales, ecológicos y funcionales de acuerdo a los lineamientos observados por el Instituto Antártico Ecuatoriano (INAE). Un aporte ecológico de la propuesta de refugio fue la implementación de una especie de “turrón” que compactó las partículas orgánicas que se utilizaron como aislantes térmicos. Una vez resuelto los ajustes de diseño como también la materialidad del refugio se procedió a construir el prototipo en la planta de eco materiales de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG). Finalizado el proceso se armó el RAE en los exteriores de la Facultad de Arquitectura de la UCSG para la entrega al INAE del prototipo. La siguiente etapa consistió en la planificación del envío del RAE desarmado, por vía marítimas, dentro de un contenedor que saliendo de Guayaquil y pasando por Punta Arenas, Chile, se llegó a la base ecuatoriana Pedro Vicente Maldonado (PVM) en la Antártida El desafío mayor, además del desembarque en la playa de la estación PVN, fue la construcción en once días del refugio. Para ello el expedicionario enviado, Arq. César Aguirre Cornejo representante de la UCSG, lideró el desafío de la construcción junto con el personal del INAE. Finalmente se logró el objetivo de diseñar, construir, trasladar e implantar en el continente antártico el Refugio Antártico Ecuatoriano. Todo un hito para el Ecuador al presentar a la comunidad científica las potencialidades del bambú, no solamente como el “acero vegetal”, sino como un material con potencialidades de aislamiento térmico probadas en las tierras de climas extremos como es la Antártida. La estabilidad del refugio también fue un desafío. Se utilizaron tensores metálicos y anclajes con plintos para soportar los embates de los vientos huracanados del continente antártico. La construcción del Refugio Antártico Ecuatoriano también es un hito en la historia de los proyectos de investigación de la UCSG por la multiplicidad de intervinientes donde docentes, estudiantes, consultores y la empresa privada unieron competencias y habilidades para crear un producto diferente y eficiente. Construir el prototipo del RAE significó una experiencia trascendental para todos los involucrados en el proyecto: por un lado, aportó al conocimiento científico respecto al uso de eco-materiales en un ambiente tan especial como lo es la Antártida y, por otro, presentó al bambú como marca identitaria de nuestro país. Esta edificación ha constatado las propiedades de aislamiento térmico de los llamados eco materiales, ha resistido todas las inclemencias climáticas del continente antártico y finalmente se ha convertido en un nuevo paradigma en la construcción ecológica. Nos llena de orgullo el trabajo realizado y queda plasmada la historia en este libro que cuenta todo el proceso de una vestimenta diferente y el aporte de una marca identitaria ecuatoriana en la Antártida.

Ubicación