Piramide de La Paz

Premio de participación: Premio Nacional
Categoría de participación: Equipamiento
País de representación: Ecuador
Participantes:
- Ing. JUAN SEBASTIAN PEREZ GUERRERO
- Arq. MATEO AGUIRRE CARPIO
- Arq. DANIEL UGALDE
- Sr. SRI RAMM KAA
Memoria
La Pirámide de la Paz, emplazada en TOSA Blue Mountain, Paute, Ecuador, se erige como una obra arquitectónica que trasciende su función estructural para convertirse en un templo de profunda conexión espiritual y bienestar. Concebida por Sri Raam Kaa, su diseño se inspira en la geometría sagrada de las antiguas pirámides y en los principios científicos de las pirámides de alta relación de aspecto.
Inspirada en las tradiciones constructivas locales del Ecuador y en el encuentro entre tecnología y artesanía, la Pirámide de la Paz se manifiesta como una estructura sostenible y de bajo impacto (Low Tech). La elección del bambú como material principal fue estratégica, dado que esta planta posee propiedades excepcionales como resistencia, flexibilidad y rápido crecimiento, convirtiéndose en un recurso renovable y altamente sostenible.
Con el objetivo de garantizar una estructura libre de interferencias electromagnéticas, el cliente solicitó la eliminación total de conectores metálicos. Exceptuando las bases y los cimientos, se optó por una solución constructiva inusual, creando elementos de materiales compuestos. Las uniones se resolvieron mediante un sistema innovador de conexiones de contacto tradicionales, empleando pasadores de bambú y madera elaborados artesanalmente y más de 1200 pasadores de madera reforzados con fibra de carbono. Así como los tarugos, los elementos estructurales de Guadua, principalmente en la intersección con otros elementos como columnas, diagonales, riostras y vigas, se reforzaron igualmente con fibra de carbono, encapsulando la pieza de unión. Esta composición optimiza la resistencia de la estructura, mitigando las fallas típicas por corte y flexión en los tarugos así como las tensiones transversales en el bambú.
La estructura se comporta como un conjunto continuo de cerchas, donde cada unión se ha idealizado como una articulación. Estas cerchas, que se expanden cada tres metros de altura, conforman un entramado tridimensional alrededor de la pirámide, alcanzando una altura total de 18 metros.
El proceso constructivo se concibió desde la practicidad. El montaje se llevó a cabo mediante un proceso manual, sin el uso de maquinaria pesada, lo cual resalta la maestría artesanal involucrada en la construcción. Se prefabricaron los elementos estructurales (columnas, vigas y diagonales) antes de su izaje, lo cual agiliza la construcción. Se realizó en secuencias de 3m hasta lograr elevarse a 18m. Además, se implementó un sistema de andamios con un exoesqueleto y un endoesqueleto piramidal que permitió alcanzar toda su altura. El montaje tuvo un total de 45 días de trabajo.
La pirámide está envuelta en una capa liviana de policarbonato el cual la protege del sol y de la lluvia, apoyada en una sobre-estructura de madera que replica el principio de cerchas. En su cúspide, la pirámide se completa con una segunda pirámide superior de madera sólida de 3m de altura, la cual recibe sobre el esqueleto una pirámide de vidrio de la misma altura. Finalmente se culmina en la punta con una tercera pirámide fabricada enteramente de cuarzo.