Patito Feo

Premio de participación: Premio Panamericano
Categoría de participación: Intervención en Arquitectura no Patrimonial
País de representación: Colombia
   Participantes: 
  • Arq. Camilo Ramírez

Memoria

Patito Feo es un proyecto que reconoce el potencial de un edificio residencial, sin aparentes valores arquitectónicos, para transformarlo y cualificarlo. Su nueva arquitectura opera desde adentro hacia afuera para lograr una mayor densidad y tejer relaciones con el paisaje urbano que le rodea. La construcción original, una pequeña torre con tres apartamentos ubicada en el sector de El Poblado en la ciudad de Medellín, mostraba un deterioro significativo producto del desuso. A su vez, su volumetría no representaba una apuesta por una espacialidad diversa, mientras sus fachadas se volcaban hacia la calle y se cerraban hacia la vista de las montañas de la ciudad. Con el propósito de adaptar el edificio para un uso de vivienda turística de estancias de media y larga duración, el proyecto parte de la premisa de conseguir el mayor impacto con la menor intervención posible sobre su sistema estructural. Las tres viviendas se subdividieron en ocho nuevos apartamentos, disponiendo dos en cada uno de los tres niveles intermedios, reutilizando los forjados y circulaciones originales. Otras dos unidades atípicas se ubicaron respectivamente en el semi sótano y el último piso, donde además aparece una terraza colectiva con una zona húmeda volcada hacia el paisaje andino. La nueva distribución se adaptó al perímetro heterogéneo existente y sirvió de partida para la reconfiguración de la fachada del edificio. La nueva expresión del proyecto sintetiza y unifica las formas irregulares de la torre mediante una fachada flotante, concebida como una envolvente sinuosa semi translúcida. Construida con listones de madera carbonizada, dispuestos verticalmente sobre una estructura ligera de perfiles de acero, esta segunda piel desdibuja la repetición de las plantas gracias a la posición desigual de las aperturas en todos sus frentes. Al mismo tiempo, al estar separada de la fachada, permite ocultar las tuberías que se implementaron en la transformación y darles profundidad a las ventanas para proteger el interior de la luz solar directa, además de ubicar jardineras que animan los interiores. La rigidez inicial se sustituyó por una inteligencia que permite la diversidad controlada, ofrece un contraste con los interiores cálidos y soluciona la complejidad de las redes técnicas con un solo material y un solo gesto. Su imagen urbana, casi monolítica, abriga una domesticidad recogida, suavemente inundada de luz natural. Patito Feo, como ejercicio arquitectónico y modelo de intervención de una construcción existente, materializa una postura que se inclina hacia la reutilización de lo que se tiene, antes que a la demolición para construir de nuevo. Propone una arquitectura, sensible a la dificultad, que pacta con el pasado para construir un presente en función de los mercados y hábitos actuales. Al hacerlo, abre la posibilidad de revitalizar los barrios y las ciudades latinoamericanas desde el reciclaje puntual y no desde las grandes operaciones inmobiliarias. Detrás de esta obra hay una actitud optimista que encuentra valor en lo prosaico y gestiona el diseño como una herramienta de transformación y no solamente de creación. Una mirada atenta a los posibles futuros de las arquitecturas corrientes.

Ubicación