Parque Lineal del Río Papaloapan
Finalista

Premio de participación: Premio Panamericano
Categoría de participación: Espacio Público y/o Colectivo
País de representación: México
Participantes:
- Arq. Alejandro Polo Lamadrid
Memoria
El Parque Lineal del Río Papaloapan es un proyecto destinado a rehabilitar un espacio público deteriorado en la localidad de Tuxtepec, Oaxaca, entre el límite urbano y el límite natural del río Papaloapan. Las estrategias de diseño se enfocaron en regenerar la conexión de la ciudad con el río, mediante la integración de un parque ribereño que abarca 11.8 hectáreas de espacio público y 4.5 km de largo en su primera fase de intervención.
Bajo un análisis del equipamiento disponible en relación con la estructura socio-demográfica, el proyecto se centró en dotar al parque con un programa diverso que incluye actividades deportivas, culturales, recreativas, sociales y ambientales para satisfacer las necesidades de usuarios con diferentes patrones de asistencia y propósitos. Este enfoque ha revitalizado el uso del espacio y ha generado conciencia ambiental sobre su preservación, al crear áreas que recuperan la ribera del Río Papaloapan, el tercer río más grande y caudaloso de México, y reestablecer la conexión de la población con este importante patrimonio natural.
El proyecto se estructura a través de cuatro edificios de 420 m2 cada uno, denominados “palafitos”, que articulan la calle con el parque. Estas estructuras ofrecen una variedad de servicios, desde áreas techadas hasta servicios sanitarios, vestidores, espacios comerciales concesionables, áreas para actividades deportivas, zonas de estar y miradores escénicos que permiten contemplar el río y las actividades recreativas cercanas.
Dentro del parque, el programa incluye tres multicanchas y un skate park cubiertos, con una superficie total de 4,100 m2, para proteger a los usuarios del calor y la lluvia. Además, hay dos canchas deportivas de uso flexible al aire libre, cuatro canchas de fútbol con césped, una trotapista de 1.3 km con pavimento suave y permeable, una ciclopista de 3.8 km, áreas exteriores que abarcan pump track, juegos infantiles, ejercitadores, plazoletas y foros al aire libre, así como gradas cubiertas y al aire libre, rampas y taludes. Se proporciona iluminación, mobiliario urbano, señalética y soluciones de accesibilidad universal, junto con 11,350 m2 de jardinería y reforestación. Además, se incluye un vivero con espacios para la difusión y concientización ambiental, que ocupará alrededor de 5 hectáreas.
Por otro lado, se recuperó una parte del bulevar adyacente al parque, donde se reemplazan pavimentos, luminarias y señalamientos, y se habilitaron áreas de estar y de contemplación del paisaje, sumando una superficie de 8,000 m2.
Dada la histórica vocación industrial de Tuxtepec, se optó por utilizar acero y amplias cubiertas ligeras, reinterpretadas con simplicidad mediante un lenguaje y escala renovados para hacerlas reconocibles y memorables. Se consideró importante que estas estructuras fueran de fácil mantenimiento y tuvieran una vida útil prolongada. Las estructuras se complementan con muros y celosías de tabique de barro, muros de concreto aparente, pisos de cemento pulido y herrerías de acero. La tonalidad roja se integra con otras instalaciones de Oaxaca, como parte de una integración cromática regional.
Se estima que el parque podrá albergar hasta 10,000 usuarios simultáneamente y recibirá alrededor de 5,000 visitantes diarios, según el programa previsto.