Parque Ecológico de la Familia: Memoria del humedal

Premio de participación: Premio Nacional
Categoría de participación: Espacio Público y/o Colectivo
País de representación: Ecuador
Participantes:
- Arq. Mónica Mabel Dazzini Langdon
- Arq. Mayra Vizuete Medina
- Arq. Matias E. Irrgang Dazzini
- Arq. Ana María Cobo Pinzón
- Arq. Alexandra Almeida Carrera
- Arq. José Luis Romero
- Arq. José Luis Romero
- Arq. Diego Soria
- Sr. Galo Chiriboga
Memoria
Memoria descriptiva
Concepto:
El agua: Restauración del ecosistema del humedal andino en el callejón central de volcanes ecuatorianos y ruta de aves migratorias.
Aunque hoy llamado Parque Ecológico de la Familia de 79 ha es un proyecto integral que nació como La memoria del humedal. El proyecto articula áreas socioculturales y recreativas con estrategias de restauración del ecosistema del humedal perdido. Se busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de Latacunga a través del turismo local e internacional, la gestión comunitaria en el mantenimiento del parque y las ferias agroalimentarias de platos típicos, vivero, cultivos y exposición de animales domésticos andinos, impulsando la educación ambiental y la valorización de la cultura socioambiental del humedal andino.
Este parque se organiza en tres zonas por niveles de accesibilidad y actividad. Primero, la zona socio-recreativa, donde se desarrollan las áreas deportivas (canchas, áreas de juego niñeces, bbq). Segundo, la zona cultural en un eje central que atraviesa el parque, donde se desarrolla el nodo pueblo andino con cafeterías, teatro y guardería, orientado a las maravillosas vistas de los volcanes Cotopaxi e Ilinizas, junto a la Plaza Cívica de la Banderas para eventos públicos y ceremonias. Tercera, la zona ambiental de restauración del humedal diseñada para la educación ambiental con sistemas de recolección de agua, tratamiento de aguas residuales por fitorremediación, energía solar y construcción en piedra y madera. Estas áreas están diseñadas para fortalecer la memoria colectiva y exhibir la cultura de las comunidades andinas. Además, el parque se localiza en el corredor de aves migratorias que cruzan Ecuador, vital para la fauna y las aves de la región, contribuyendo a la biodiversidad y a la salud del ecosistema regional. En este sector es endémico el pequeño búho terrestre que construye su nido en montículos de tierra, y de las lechuzas campanario que habitan la casa Patrimonial Hacienda Tilipulo que paralelamente y en proyecto independiente de hostelería, está en restauración y será parte del paseo al parque.
El trazado de senderos se determinó con la idea de hilvanar el paisaje natural y las zonas de usos pasivos y activos que cuando discurre sobre zonas a recuperar se transforma en senderos de observación y actividades pasivas. Se busca regular la capacidad de carga a través del dimensionamiento de los diferentes programas, apostando a la educación ambiental y al arte como refuerzo del proceso de intervención. En las áreas destinadas a la restauración del humedal, los senderos se transforman en caminos de observación e investigación de aves endémicas y migratorias, (miradores de aves) permitiendo a los visitantes disfrutar de la naturaleza mientras recorren el parque.
El Parque Ecológico de la Familia, Memoria del Humedal es un espacio para la recreación y la convivencia, impulsor de la restauración ecológica del humedal andino y la generación de conciencia del valor del agua y la cultura andina para la vida, siendo un referente en la integración de la ecología con el desarrollo urbano y fortaleciendo el vínculo de la comunidad con su entorno natural.