Parque Acoatl

Premio de participación: Premio Panamericano
Categoría de participación: Espacio Público y/o Colectivo
País de representación: México
Participantes:
- Arq. VICTOR MARQUEZ CRAVIOTO
Memoria
Los parques contemporáneos se están convirtiendo en grandes catalizadores sociales que permiten una mejor y más inclusiva convergencia entre los distintos habitantes de la ciudad. Los espacios que por su falta de calidad, seguridad o mantenimiento se convirtieron en gradualmente en residuales, decayeron por docenas a lo largo del país hasta terminar siendo sitios áridos, desocupados, peligrosos y ocupados solo por unos cuantos. La actual desocupación del centro y su perdida inmobiliaria, ocasiono que las clases medias emigraran a las afueras, convirtiendo al centro en un lugar donde habitan el comercio y la burocracia, pero que en realidad muy pocos habitan por las noches. Este proyecto es una iniciativa real, para atraer por vez primera desde hace décadas a grandes números de visitantes y turistas, para construir entre todos un centro de Toluca. Lo que este plan detona es la re-ocupación del centro como opción de vida, en un entorno seguro, de cultura y de mejor calidad de vida.
El parque contempla un puente que resuelve la circulación peatonal desde Rivapalacio y hacia la Iglesia del Carmen. Así mismo un segundo puente ligará el acceso principal del parque formando un eje compositivo y de movimiento con el Planetario. Este eje será se prevé ser usado por una mayor cantidad de personas porque es un elemento de nueva integración entre los polígonos uno y dos, o en otras palabras su columna de integración hacia la idea de un mismo proyecto.
El gran jardín central tendrá como peculiaridad su desnivel, característica especial que permitirá dar una sensación real de remanso y oasis al visitante, así como inigualables condiciones de seguridad para las familias y los niños.
El planetario al ser el único edificio que emerge sobre el nivel de banqueta se ha recubierto de piedra gris que aparenta la cantera.
El proyecto consiste en la creación de áreas verdes, plazas publicas y arboledas en un afán de reforestar el centro y lograr un mejor balance medio ambiental. Por otra parte el programa urbano requiere a su ves el planear infraestructuras culturales y de servicios. El resultado de sumar ambas necesidades resulta en un programa especifico para desarrollar un parque público con importantes equipamientos. El plan a nivel de zonificación, propone utilizar el predio detrás del Palacio de Gobierno como estacionamiento y un parque de barrio. El predio de la Plaza de España alojará el planetario y el predio de mayores dimensiones (1.5 has) alojara el parque y las alamedas. Entre las razones de dicha zonificación destacan la conservación histórica, la imagen urbana y las reparaciones medio ambientales.