Pabellones Lúdicos Colegio Spellman

Premio de participación: Premio Nacional
Categoría de participación: Arquitectura Mínima
País de representación: Ecuador
Participantes:
- Arq. BLUR
Memoria
¨un patio decaído, una caja de arena mojada, y el pasto quemado con sabor a tierra¨
Dada la restricción del crecimiento expansivo, el aprovechamiento eficiente del espacio es fundamental. La intervención busca potenciar el patio infantil existente como un espacio estimulante que invita a la curiosidad y la experimentación.
Se ordenan tres pabellones adaptados a las necesidades de sus principales usuarios: los niños de primero de básica y preescolar. El enfoque del proyecto se remite a las bases de la composición geométrica y uso del color. El diseño se decanta en el uso del triángulo amarillo, el círculo azul y el cuadrado rojo. Estos elementos operan como recursos arquitectónicos que abordan necesidades prácticas, educativas y lúdicas
Monolito rojo
…camino al baño, me detuve un día, a contemplar un suave rayo de luz que inflamaba el espacio de color rojizo… un orificio circular atrapaba el sol y el cielo…
La primera infancia donde toda experiencia es vívida y corpórea nos invita a proyectar un pabellón de baños alejado de su concepción tradicional transformando la percepción común en torno a la higiene y el aseo.
Se resuelve un pabellón de aspecto monolítico, estereotómico, de hormigón tinturado rojo, de planta cruciforme situado en el eje central del patio existente, y alineado al ábside la iglesia.
Su interior horadado distribuye las cabinas de baño de manera centrifuga al óculo ubicado en la parte superior, generando un espacio lúdico entre el interior-exterior de sus muros, apoyado por el juego de luces y sombras, que cambian con el transcurso del día, una pequeña banca junto a una ventana ubicada a la altura de los ojos de un niño revela la escala del usuario y la intervención.
Circulo azul
El suelo se volvió suave y azul…
El área de 25 m2 que ocupa el pabellón de baños es reemplazada por la misma cantidad de área verde, con un elemento compositivo y recreativo, un círculo azul de goma que intensifica aquellos juegos musicales para niños llamados rondas, que al igual que la rayuela necesita dibujar sus límites en el piso.
Triangulo amarillo
Mezclado entre esferas de aire, la caja de arena se transformó en una pirámide elevada de interior luminoso…donde el tiempo se tornó cálido amarillo y alegre…
Una estructura tectónica, amarilla, ligera y transparente, se eleva para proteger el espacio del arenero. Una pasarela lateral facilita el control visual del espacio. La estructura cuenta con nueve pórticos triangulares de madera de pino cepillada, fijos sobre placas de acero y cubiertos con policarbonato transparente. Se incluyen paneles de tríplex y una celosía de madera que tamizan la luz solar configurando un ambiente acogedor.
Las intervenciones constituyen una combinatoria de posibilidades lúdicas, formas básicas y colores primarios. A través de estímulos visuales táctiles y materiales, se crea un entorno que promueve la interacción social y enriquece la experiencia de aprendizaje. Es una solución que intenta trascender la estricta funcionalidad e invita a imaginar nuevas posibilidades donde coexisten lo cotidiano, la infancia y la experiencia sensorial.