MAJAHUA

Premio de participación: Premio Panamericano
Categoría de participación: Vivienda Multifamiliar
País de representación: México
   Participantes: 
  • Arq. Ignacio Pérez Certucha
  • Arq. Rodrigo Shiordia López
  • Arq. Rafael Maafs Pérez-Gil

Memoria

Casas por aquí, casas por allá, escondidas o a pie de calle, con ó sin barda y sin borde; lugares habitables: territorio(s). La transformación de la tierra ha sido siempre una dinámica simbiótica entre la sociedad y la naturaleza, un juego de relaciones abstractas basadas en la huella histórica de la humanidad por producir espacios para vivir. Coqueteo entre leyes, aire, intimidad y dinero. Desarrollar un fraccionamiento habitacional (de cualquier tipo) naturalmente implica impacto ambiental, tanto para el terreno como para la comunidad actual. Sin embargo, existen procesos naturales y estrategias de diseño capaces de integrar a cualquier proyecto de vivienda en su contexto natural generando equilibrio tanto en el aspecto físico y ambiental, como en el económico, social y estético. Majagua entonces, puede prometer la idea de calidad de vida. Un lugar donde ser y estar, son parte del paisaje. Santa María Colotepec ha experimentado un crecimiento demográfico notable en la última década. Entre 2010 y 2020, la población pasó de 22,562 a 27,046 habitantes, lo que representa un aumento del 19.9%. Este crecimiento, ha derivado en la expansión de la mancha urbana, transformando los usos de suelo de la región dando pie a nuevas comunidades y nuevas necesidades de infraestructura y servicios, así como la diversificación del programa urbano. Majagua se localiza en un entorno combinado de terrenos silvestres y salvajes, áreas urbanizadas y mucha playa; con un 56.68% de selva y un 33.43% de suelo agrícola, el territorio ofrece una mezcla única de naturaleza y desarrollo humano, un desafío clave para proyectos residenciales. En este sentido, la GEOESTÉTICA se manifiesta como una dimensión fundamental en los principios de diseño, lo que subraya la necesidad de un diseño arquitectónico que respete y se integre en el paisaje. Así, para un desarrollo habitacional multifamiliar, la barda perimetral juega un papel fundamental en el proyecto al no ser considerada sólo como un límite físico, sino una metáfora de la integración del paisaje: no divide, sino que filtra, proporcionando privacidad sin alienar la habitabilidad de una comunidad del entorno natural.

Ubicación