Métodos de investigación formativa en historia de la arquitectura y el urbanismo

Premio de participación: Premio Publicaciones
Categoría de participación: Libros
País de representación: Colombia
Participantes:
- Arq. Andrés Ernesto Francel Delgado
- Ing. Claudia Uribe Kaffure
Memoria
El carácter formativo en historia de la arquitectura y el urbanismo, consiste en incentivar la disposición para aplicar la teoría a la práctica, en fomentar la integración de la información a la transformación coherente del entorno. Para ello, el estudiante y el docente deben recuperar constantemente el asombro como vehículo del conocimiento, estar dispuestos al descubrimiento, a la sorpresa frente a aquello cuyo interés hemos perdido por la cotidianidad, por la rutina.
Cada uno de los métodos presentados, incluye ejemplos de aplicación y las reflexiones conceptuales que conlleva, con el propósito de generar un campo de replicabilidad dentro de lo científico y un escenario de discusión dentro de lo pedagógico.
Esta característica conduce a valorar tanto los ejercicios técnicos como los teóricos, lo canónico y lo experimental, lo individual y lo colectivo, lo análogo y lo digital.
Al establecer la sorpresa como vehículo esencial para el descubrimiento, para la construcción de conocimiento, es necesario explicar cómo se transforma la cualidad del asombro en una construcción teórica y pedagógica. Esto implica que una actitud se convierte en información y en proceso formativo, en transformación social. El cimiento de este proceso se
encuentra en el concepto griego de epojé, o suspensión del juicio, consistente en “prescindir de todos los presupuestos de la
vida ordinaria para que las cosas puedan manifestarse tal como son” (San Martín, 2002, p. 3). Al interrumpir la vida cotidiana mediante la epojé, se pierde la confianza o seguridad que generan las ideas o creencias originarias (Heidegger, 2010, p. 141).
Observar la ciudad sin creencias originarias, o preconceptos, conduce a la construcción cognitiva, al aprendizaje. En
este sentido, al dejarse sorprender por la ciudad y encontrar en ella características arquitectónicas y urbanísticas inadvertidas,
se impulsa el deleite visual (Roth, 1999). Esta sensación conduce posteriormente la búsqueda de los datos que expliquen el fenómeno observado. ¿Por qué una forma arquitectónica, una característica urbana, se encuentra en el lugar observado? ¿Cómo llegó allí? ¿Cómo surgió y viajó la idea para llegar a ese lugar? ¿Qué podemos aprender se su presencia? ¿Cuál es la vigencia de aquella idea en la actualidad? ¿Cómo configuramos nueva arquitectura a partir de los vestigios?
Para determinar los pasos siguientes a la epojé, se acometieron las inquietudes planteadas por los estudiantes en las clases de historia de la arquitectura y se generaron procesos de construcción de conocimiento a partir de la identificación de métodos tradicionales, casos de aplicación y su verificación en el entorno inmediato, que conduce a la realización de ajustes metodológicos. Este proceso permite identificar también prácticas formativas tradicionales que no tienen reconocimiento popular como métodos, pero cuya utilidad y sistematización permite afirmar que lo son, motivo por el cual es necesario describirlos, aplicarlos y verificarlos para determinar su grado de precisión y utilidad en investigación.