Le Corbusier, Sert y Wiener: Las Huellas del Plan para Bogota

Premio de participación: Premio Publicaciones
Categoría de participación: Libros
País de representación: Colombia
Participantes:
- Arq. DORIS TARCHOPULOS
Memoria
El libro recoge los resultados de la investigación sobre la trascendencia urbanística del Plan para Bogotá de Le Corbusier, Josep Lluís Sert y Paul Lester Wiener a través de la Town Planning Associates TPA en el que aplican La Carta de Atenas adaptada para las ciudades latinoamericanas. Se demuestra que el Plan, realizado entre 1949 y 1953, aporta novedades instrumentales y proyectuales, y se constituye como un suceso notable para el urbanismo la arquitectura por su dimensión histórica, metodológica y práctica. Adicionalmente por proyectar el territorio de forma multiescalar, porque incluye propuestas a escala nacional, regional, metropolitana, urbana, sectorial y arquitectónica, representada en los tipos de vivienda.
El trabajo reúne y analiza por primera vez la documentación existente en la Fundación Le Corbusier, la Colección Sert en la Biblioteca Francis Loeb de la Escuela de Diseño de Harvard y la Colección Carlos Arbeláez Camacho del Archivo Histórico Javeriano. Recoge pocos planos y normas del Museo y del Concejo de Bogotá, ya que la documentación desapareció de los archivos locales y nacionales.
El análisis de la trascendencia del Plan para Bogotá, en su dimensión histórica, metodológica y práctica estructura el libro en tres partes.
La histórica, porque es la segunda y última vez que Le Corbusier y Sert, protagonistas de los CIAM, trabajan en planeamiento desde el Plan Maciá para Barcelona de 1934. Además, es el único plan de una ciudad latinoamericana que Le Corbusier realizara totalmente a través de un contrato oficial, en el que aplica La carta de Atenas y la Grille CIAM d’urbanisme. En el ámbito local, representa el aprendizaje de arquitectos, políticos y de la sociedad en la proyección de sí misma según los principios y la metodología del urbanismo de los CIAM.
Respecto de la dimensión metodológica, el Plan es relevante porque implica la organización de una oficina pública, que trabaja simultáneamente con las oficinas de Le Corbusier, Sert y Wiener en París y Nueva York. Pero, además, supone la transferencia y el intercambio técnico entre los expertos locales y los internacionales. La ejecución de una serie de estudios y metodologías urbanísticas sin precedentes en el país.
La dimensión práctica trata de la potencia del Plan para Bogotá para influir sobre dos aspectos: la definición de la forma urbana y la cultura urbanística bogotana. El primero, porque plantea un modelo de estructura espacial y de usos de fácil asimilación. El segundo, porque es un ejercicio impactante para los técnicos que más tarde serán alcaldes y directores de planeación. Esto facilita la apropiación de las características formales y funcionales del Plan que se reflejan en planes posteriores
La trascendencia se evidencia en dos aspectos vinculados al planeamiento, importantes para hacer efectivo cualquier objetivo urbanístico: 1) La cuestión icónica o la comunicación gráfica de la idea de ciudad mediante dibujos fáciles de interpretar y relacionar con la realidad. 2) El aspecto normativo o la traducción del Plan Piloto y del Plan Vial en un código de urbanización y construcción oficial. importantes consecuencias para hacer efectivo cualquier objetivo urbanístico.