La escondida

Premio de participación: Premio Panamericano
Categoría de participación: Arquitectura Mínima
País de representación: Uruguay
   Participantes: 
  • Arq. Leandro Alegre
  • Arq. Martin Olivera
  • Arq. Horacio Goday

Memoria

El terreno se ubica en una zona de bosque marítimo, próximo al primer tramo de playa oceánica de Uruguay. Este presentaba una diversidad de especies nativas conviviendo en un ecosistema denso y de difícil accesibilidad con presencia de varios ejemplares de eucaliptus, coronilla y aruera, entre otras especies que se querían conservar para construir una narrativa propia entre el futuro proyecto de arquitectura y su paisaje inmediato. A su vez, la topografía del terreno presentaba una depresión pronunciada hacia la zona posterior y lateral, producto de la presencia de dos pequeñas cañadas que recogen el escurrimiento de agua natural de la zona y lo canalizan hacia el mar. Se decidió que el proyecto intentará mantener lo más intacto este ecosistema e integrarse al mismo con una huella lo más pequeña posible. Para ello, se optó por un sistema de fundación tipo palafito conformado por pilotes de hormigón que se apoyan puntualmente en el terreno, dejando toda la construcción suspendida sobre la superficie irregular del suelo. Esta solución minimiza el impacto sobre el suelo. PAISAJE ENMARCADO El refugio se articula en una disposición longitudinal que divide el terreno en dos instancias de características diferentes: la primera, orientada al norte, se relaciona en una lógica física de acceso y vínculo interior-exterior de uso, mientras que la segunda zona, orientada al sur, se relaciona en función de una lógica de contemplación, para mirar el paisaje a partir de una serie de recortes específicos en la cáscara y cubierta. La lógica dual de este partido proyectual permite que la casa juegue un rol de refugio contemplativo que celebre el entorno natural. Recortes estratégicos se realizan en sus fachadas en búsqueda de vistas enmarcadas del paisaje, conectando hacia el entorno y convirtiendo las vistas en elementos integrales del diseño interior y su vinculo con el bosque marítimo. DISTRIBUCIÓN La distribución permite una separación entre las áreas privadas y públicas del proyecto, está articulada por el módulo de baño que divide las zonas de descanso de los espacios sociales. El conjunto está modulado de forma racional en función de una serie de pórticos estructurales que permanecen expuestos al interior y exterior, dando ritmo y textura a la resolución estética exterior final. Por último, se optó por aumentar el volumen interior en el área social para adquirir mayor contacto con el exterior y generar un segundo dormitorio-altillo desde el cual observar el horizonte profundo del mar. El dormitorio-altillo, por su parte, funciona como un espacio adicional que maximiza el uso del volumen disponible, proporcionando un lugar acogedor y elevado desde el cual contemplar el paisaje marítimo.

Ubicación