La casa inglesa de hall intermedio en Bogotá. Genealogía, variaciones e interpretaciones

Premio de participación: Premio Publicaciones
Categoría de participación: Libros
País de representación: Colombia
   Participantes: 
  • Arq. Andrés Felipe Erazo Barco
  • Arq. Margarita María Roa Rojas
  • Arq. Victor Hugo Velásquez Hernández
  • Arq. Antonio Armesto Aira
  • Sra. Patricia Lara - Betancourt
  • Arq. Timothy Brittain - Catlin

Memoria

Este libro – catálogo presenta la exposición “La casa inglesa de hall intermedio en Bogotá. Genealogía, variaciones e interpretaciones”, realizada en el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother de la Universidad Nacional en Bogotá, del 10 de agosto al 28 de octubre de 2023. Fue el producto principal del proyecto ganador de la categoría Patrimonio en la primera convocatoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación de Colombia en Investigación + Creación en Artes 2019, a partir de la alianza estratégica entre investigadores del grupo “Arquitectura, Urbanismo y Diseño” de la Universidad de San Buenaventura Cali y del grupo “Proyecto y Arquitectura” de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, así como de la participación de investigadores de las universidades Politécnica de Cataluña, Kingston y Cambridge. La publicación recopila y presenta todos los contenidos de la exposición (gráficos, escritos, de archivo, modélicos y audiovisuales) de manera interactiva, así como de los productos previos conducentes a la misma, y actividades posteriores desarrolladas a partir de su inauguración y permanencia. El hall intermedio es el modelo general de una forma de organización espacial, desarrollado a lo largo de la historia en diferentes tradiciones arquitectónicas. Uno de sus orígenes y procesos más fructíferos se identifica en la evolución de la casa inglesa, entre los siglos XIV y XIX: desde el espacio unitario con el fuego del antiguo hall sajón, hasta la configuración tripartita que pasa por la formación del great hall, núcleo de la composición arquitectónica y base de las llamadas manor houses. En Bogotá, entre los años treinta y cincuenta del siglo XX, la tradición del hall y la estructura espacial que conlleva tuvo una considerable influencia en la arquitectura doméstica local, debido a la difusión de publicaciones, en su mayoría inglesas, que planteaban una especialización de espacios alrededor del hall. Las casas de “estilo inglés” o “Tudor Revival”, realizadas con base en estos modelos, conformaron extensos barrios en el nororiente de Bogotá, que impactaron en su paisaje urbano, generando una cultura constructiva y arquitectónica que determinó además los modos de vida de la burguesía local. Entre esa élite estuvieron los arquitectos nacionales o emigrados formados dentro de la denominada “arquitectura moderna”, quienes demostraron en su práctica profesional un interés particular por el papel del hall en la estructura espacial de la casa y realizaron una interpretación de sus principales valores en los barrios de nuevo crecimiento de la ciudad. La investigación base de esta exposición consiste en estudiar y comprender el origen y desarrollo del arquetipo espacial de la casa de tres partes y hall intermedio, a través del análisis comparativo de tres ámbitos: -Genealogía: Inglaterra siglos XIV y XIX. -Variaciones: La casa bogotana de estilo inglés 1930 – 1950. -Interpretaciones: La casa moderna bogotana 1945 -1965. Este trabajo permite aproximarse a la arquitectura desde las propias obras y entender cómo ciertas formas de organización del espacio surgen, persisten, se transfieren, se transforman y renuevan su valor en el tiempo, validándose en sí mismas como parte del patrimonio cultural de una sociedad.

Ubicación