IWI

Premio de participación: Premio Nacional
Categoría de participación: Arquitectura Mínima
País de representación: Ecuador
Participantes:
- Arq. Juan Ruiz López
- Arq. Amelia Tapia Arboleda
Memoria
IWI es un artefacto urbano diseñado para abordar necesidades contemporáneas que la arquitectura y el urbanismo tradicionales no han logrado resolver. Estas necesidades, en gran parte derivadas de la pandemia, incluyen la demanda de espacios adicionales en casa para teletrabajo, actividades deportivas y hobbies. En este contexto, IWI se presenta como una solución de arquitectura efímera, móvil y flexible, capaz de adaptarse a una amplia variedad de usos y situaciones, tanto domésticas como urbanas, incluyendo escenarios de emergencia.
La propuesta de IWI plantea un espacio transformable y flexible que optimiza el aprovechamiento del área disponible. Este espacio puede expandirse o comprimirse según las necesidades del usuario: al comprimirse, ocupa un área de 2 m² y funciona como un mueble compacto; al extenderse, se convierte en un espacio habitable de 9 m², preparado para diversas funciones como oficina, estudio de yoga, sala de reuniones o cuarto de huéspedes. Esta versatilidad se manifiesta no solo en el interior del módulo, sino también en el aprovechamiento del espacio exterior al comprimirlo, evidenciando un enfoque respetuoso con el entorno.
Se experimenta con un diseño mínimo, cuidadosamente equipado para garantizar que cada experiencia sea única y confortable. A través de dos módulos conectados por una estructura plegable, el espacio se modifica al comprimirlo o descomprimirlo. El módulo posterior actúa como un “mueble” integral, que incluye todo lo necesario para el uso del espacio: mesas, sillas, cajones y estanterías, además de instalaciones para agua y electricidad, lo que permite su uso tanto “on-grid” como “off-grid”. El módulo frontal, que sirve como entrada, se desplaza sobre ruedas y despliega la estructura tipo “acordeón” recubierta de textil.
IWI está construido en madera, empleando técnicas de producción digital mediante corte por control numérico (CNC milling). Este enfoque industrializado facilita su producción en serie, así como un fácil montaje y desmontaje, contribuyendo a su adaptabilidad y universalidad.
En este caso específico, IWI se sitúa sobre una terraza en el norte de Quito, orientada hacia el oeste con vistas a la ladera del volcán Pichincha. En esta ubicación, IWI se destina principalmente a un estudio o espacio de trabajo, dotado de todas las facilidades necesarias para dos personas. El módulo posterior ha sido diseñado con precisión para contener todo lo requerido, incluyendo dos mesas y dos sillas, un espacio para impresora, almacenamiento y un área de cafetería con lavabo oculto, junto con las conexiones eléctricas y de agua necesarias.
La propuesta de IWI redefine el concepto de espacio, permitiendo que la terraza se transforme en un área útil tanto interior como exterior, según la actividad que se realice. Al extenderse completamente, ofrece capacidad para 2-4 personas; al utilizarse a media extensión, mantiene un área exterior para actividades al aire libre; y, en su configuración compacta, maximiza el uso del espacio exterior disponible.
En resumen, IWI representa una respuesta efectiva a los desafíos actuales de espacio y funcionalidad en el entorno urbano, convirtiéndose en un modelo de arquitectura flexible y sostenible que enriquece la experiencia del usuario y respeta el entorno.