Habitar el pasado en el presente: Intervención Estancia "El Descanso" en su paisaje urbano Histórico

Premio de participación: Premio Medalla de Oro
Categoría de participación: Intervención en arquitectura preexistente
País de representación: Ecuador
Participantes:
- Sr. Matias Ismael Montero Andrade
- Srta. Nathaly Yadira Berrezueta Orellana
Memoria
La Estancia El Descanso, ubicada en la avenida Loja, uno de los ejes viales de acceso más antiguos de la ciudad de Cuenca, Ecuador, es una edificación de finales del siglo XIX catalogada con valor patrimonial A. El protagonismo que esta tiene con respecto a las edificaciones del sector es tal que, desencadenó una tipología de vivienda donde se implementó el uso de portales y por ende la conformación de largas galerías. De acuerdo a las necesidades de la época, estas eran utilizados para el secado y comercialización de granos, incluso como lugares de descanso para los caballos de los viajeros que llegaban a Cuenca.
Originalmente, la edificación era una estancia para viajeros. Estaba conformada por una sola planta con portal exterior, patio, traspatio y huerta. Las nuevas necesidades y cambios de uso hacen de esta un conjunto de agregados que han aportado y a su vez vulnerado la autenticidad del inmueble; sin embargo, estas intervenciones son vestigios de las etapas por las cuales ha transcurrido la estancia y la vuelven invaluable: la coexistencia de distintos sistemas constructivos, los murales pictóricos que conservan sus fachadas, y la memoria social que alberga al haber sido el hogar y comedor de las famosas “Pitimuchas”, personajes populares para la población cuencana de 1920, dan cuenta de su alto valor tanto material como inmaterial.
Con el fin de salvaguardar la esencia de la edificación sin dejar de responder a las necesidades actuales, se propone reinterpretar su uso original de estancia para convertirse en residencia estudiantil. Se plantean tres criterios de diseño que son los pilares de la intervención: Ritmo y correspondencia, Memoria e Integridad.
Valiéndonos de la simetría como principio de la arquitectura vernácula hemos reproducido una correspondencia entre planta baja y subsuelo para la configuración de las habitaciones. El Ritmo, presente en las columnatas de madera, marcan y conectan la circulación de toda la residencia. La Memoria se evoca al devolver el protagonismo al patio central como espacio articulador del proyecto. Finalmente, la integridad se busca al rescatar la morfología original sin comprometer la lectura formal de la edificación, tanto en su interior como hacia su contexto urbano, donde también se interviene con un tratamiento de calle vecinal aledaña y la implementación de una cafetería en su portal exterior como un espacio semipúblico dinamizador para el barrio.