Hábitat palafítico : vida acuática en el Caribe colombiano

Premio de participación: Premio Publicaciones
Categoría de participación: Libros
País de representación: Colombia
Participantes:
- Arq. Cecilia Teresa López Pérez
- Arq. Harold Medina Garzón
- Arq. Gustavo Adolfo Arteaga Botero
- Arq. Martín Anzellini García-Reyes
Memoria
Tradicionalmente, las ciudades y asentamientos se han desarrollado junto al agua; es así como, el 90% de las 100 ciudades más grandes del mundo tienen alguna relación directa con ella, en forma de lagos, ríos, canales, puertos, bahías o mar abierto. Esta situación plantea un desafío para la arquitectura moderna, especialmente para construcciones cerca al mar, ya que, en el último siglo como consecuencia del cambio climático, el nivel ha aumentado cerca de 20 cm en las costas. Planteando a la disciplina un reto por resolver: ¿Cómo desarrollar asentamientos y construcciones que sean capaces de dar respuesta al aumento gradual o súbito del nivel del agua?
Las soluciones planteadas proponen la protección mediante defensas costeras, barreras contra mareas, bases flotantes en riberas y costas, y la implementación de materiales impermeables, con el objeto de proteger las edificaciones y su entorno.
No obstante, al examinar la arquitectura vernácula se encuentra que las comunidades ribereñas han encontrado soluciones que les permite vivir y edificar sus viviendas sobre el agua; resistentes no solo a las fuerzas laterales del viento sino a las del agua. Con esto, minimizan el riesgo potencial de inundación, mientras mantienen el confort dentro de las edificaciones.
El presente libro analiza las condiciones de habitabilidad, espacialidad, construcción y materialidad de tres pueblos palafiticos de la Ciénaga Grande de Santa Marta en el Caribe Colombiano. En el libro Hábitat palafítico, se pone en evidencia como estas viviendas han sido diseñadas teniendo el agua como principio fundamental de su propio origen y su relación con ella.
El libro muestra los resultados del estudio que permitió documentar las características socioculturales, económicas y de implantación del asentamiento; igualmente, desde el punto de vista arquitectónico, identificar las tipologías, espacialidad e intervenciones. Simultáneamente, se documentaron los materiales, procedencia, técnicas y sistemas constructivos; así como, las amenazas a nivel estructural y medioambiental.
El libro se encuentra conformado por cinco capítulos. El primero aborda el tema de los asentamientos palafíticos en el mundo y las categorías de análisis existentes. El segundo, identifica las características geográficas y socioculturales de la Ciénaga Grande de Santa marta y su importancia a nivel medioambiental. El tercero se enfoca en la descripción de los tres asentamientos de estudio, potencial y limitaciones. En el cuarto, se abordan temas de reglamentación, distribución y huella urbana de los asentamientos dentro de la Ciénaga. El quinto, está enfocado en el análisis de la espacialidad de las viviendas, técnicas y sistemas constructivos. Los capítulos van acompañados de levantamientos realizados a diferentes viviendas y un glosario de términos que permite una mejor comprensión del texto.
Con ello, los autores buscamos visibilizar las comunidades, sus costumbres, prácticas, oficios y conocimientos considerables a nivel cultural e identificar como se han implantado y convivido en el territorio; que sirven a su vez, como modelo para el análisis de otras comunidades palafíticas que actualmente existen en mundo y como base para el desarrollo de futuros proyectos de arquitectura dentro del agua.