Foresta

Premio de participación: Premio Panamericano
Categoría de participación: Vivienda Multifamiliar
País de representación: Colombia
   Participantes: 
  • Arq. Alejandro Rogelis

Memoria

En un momento histórico en el que las grandes ciudades enfrentan altos índices de contaminación, caos en el transporte masivo y altos precios inmobiliarios. Las ciudades intermedias están irrumpiendo como alternativas para nuevos desarrollos urbanos. Ubicada en el corazón del paisaje cultural cafetero colombiano, catalogado por la ONU como patrimonio cultural de la humanidad, Armenia es una ciudad intermedia que está enfrentando un acelerado proceso de crecimiento. Su particular atractivo reside en su calidad ambiental. Armenia cuenta con un porcentaje de 31m2 de zonas verdes por habitante en contraste con ciudades como Bogotá con 6.3m2 e incluso muy por encima de ciudades como New york con 23m2 y Paris con 12m2. Este singular valor la posiciona como un destino referente en Colombia para la compra de vivienda nueva, lo que ha disparado la construcción producto de la aprobación de edificaciones de 15 pisos en su último POT. Armenia atraviesa una coyuntura histórica, su paisaje cambiara de forma radical en los próximos años, el reto que enfrenta esta en como conservar su calidad ambiental e identidad cultural en sintonía con un desarrollo sustentable. Foresta es un manifiesto urbano para la ciudad de Armenia. Una ciudad definida por dos sistemas que se solapan, Foresta se proyecta como un medio que enlaza las dos condiciones que definen el lugar. Una arquitectura que enlaza el sistema ecológico (definido por sus brazos naturales de quebradas y escorrentías) con el sistema urbano (definido por sus vías estructurantes) estableciendo relaciones de apropiación a cada frente, conformando una pieza que entreteje la cultura y la naturaleza. El frente por la avenida 19 se proyecta como una extensión de la vida pública de la ciudad. La arquitectura se materializa como re interpretación de la torre plataforma. Las circulaciones de ingreso a las unidades de vivienda se conciben como calles elevadas que son extensión de la vida comunal, re creando los típicos balcones de la arquitectura cafetera con su particular riqueza paisajística. A nivel de calle se extiende la plataforma comercial y los servicios comunales en estrecha relación con la estructura ecológica, que establece la presencia natural en la dinámica urbana. Hacia el frente definido por la estructura ecológica, Foresta se funde con el paisaje. La arquitectura establece una presencia que se diluye en la huella natural. El parque que configura el frente se escalona con la pendiente del terreno, como un espejo del fluir del agua del brazo natural de la escorrentía recogiendo aguas lluvias que fluyen por atarjeas que alimentan jardines y huertos. A su vez las unidades de vivienda más especiales del conjunto se ubican en la primera planta con una estrecha relación con la naturaleza, una tipología resultado de las condiciones únicas del lugar. Foresta establece un modo de habitar en sintonía con los ciclos de vida de la flora, la fauna y el ser humano.

Ubicación