FÁBRICA DE ETIQUETAS

Premio de participación: Premio Hábitat
Categoría de participación: Equipamiento
País de representación: México
   Participantes: 
  • Arq. Ignacio Pérez Certucha
  • Arq. Rafael Maafs Pérez-Gil

Memoria

Una “Fábrica de Etiquetas” es un espacio de producción industrial particular que necesita de condiciones básicas de habitabilidad muy precisas para operar y tecnologías muy sofisticadas para sobrevivir: planchas de pisos planos perfectamente nivelados, alturas libres y volúmenes vacíos, temperaturas controladas y aires nuevos en constante movimiento que provocan presión positiva sin empujar fuera de su lugar las películas plásticas infinitas que recorren y rodean rodillos de metal para recibir tinta y luz a eje, rebobinarse en solventes que dejan grabados los nombres de otras ideas convertidas en cualquier producto de consumo convencional, nada especial más que el espacio mismo. Las máquinas hacen muy bien su trabajo, pero necesitan mucha atención y cariño humano para no equivocarse; circuitos eléctricos por todos lados, sensores, alarmas, tripas de tinta y aire comprimido, quemadores, baños, vestidores, laboratorios, bodegas, talleres, andenes, oficinas y salidas de emergencia. El proyecto se enmarca dentro de una estrategia integral de sostenibilidad, donde cada intervención ha sido cuidadosamente planificada para minimizar el impacto ambiental y promover un desarrollo más responsable con el entorno. Sobre un terreno de 3,957 metros cuadrados, se planteó la transformación de un espacio industrial en un complejo altamente eficiente y ecológico, que respeta tanto los principios de sustentabilidad como los valores del diseño humano en sintonía con los procesos industriales de la fábrica. Estrategias Ecológicas y Sostenibles Gestión Eficiente del Agua: Se implementa un sistema de captación de agua pluvial en las azoteas de los edificios principales (Nave Menor, Nave Mayor, Nave Nueva y Edificio Administrativo), sumando 2,906 m² de superficie colectora. El agua se almacena en depósitos subterráneos para su reutilización en servicios y procesos industriales, reduciendo el uso de agua potable promoviendo la autosifuficiencia hídrica. Galerías Filtrantes y Permeabilidad: Se instalan tuberías perforadas en celdas subterráneas con relleno de cascajo y tezontle bajo los patios de maniobras para canalizar el agua del subsuelo, evitando que esta suba y genere inundaciones. Uso de Materiales Reciclados y Locales: El proyecto reutiliza materiales producto de la demolición como relleno, reduciendo la demanda de materiales nuevos y los traslados de camiones. Reducción de la Huella de Carbono: Para disminuir el uso de materiales de alto impacto como el acero, se emplean agregados reciclados en el concreto y fibras plásticas para los pisos industriales en la construcción, manteniendo la integridad estructural y reduciendo considerablemente la huella de carbono. Diseño Pasivo y Eficiencia Energética: Las naves aprovechan iluminación natural, lo que reduce la dependencia de sistemas artificiales y disminuye el consumo energético.

Ubicación