EPA-EC. Inventario - Distribución - Evaluación del espacio público abierto en Ecuador

Premio de participación: Premio Publicaciones
Categoría de participación: Libros
País de representación: Ecuador
   Participantes: 
  • Arq. Mónica Gabriela Naranjo Serrano
  • Arq. Jorge Javier Andrade Benítez
  • Arq. María Laura Guerrero Balarezo
  • Arq. Ana Belén Suárez Narváez

Memoria

El espacio público abierto (EPA) es de vital importancia para la calidad de vida de las ciudades. Mientras que a nivel internacional ha sido ampliamente estudiado, no puede decirse lo mismo del Ecuador. Los documentos hallados por este estudio, en su mayoría leyes, normativas y ordenanzas tratan de manera bastante superficial este tema, dando a paso a (malas) interpretaciones que hasta la fecha han impedido tener un registro claro de este bien ciudadano. EPA-EC: inventario – distribución – evaluación del espacio público abierto del Ecuador, ofrece una mirada actualizada y objetiva sobre el estado de los EPAS en tres ciudades de diferente escala de la sierra ecuatoriana: Quito, Cuenca e Ibarra. El material presentado en esta publicación aporta a la construcción de una visión general sobre este tipo de espacios, gracias a todos los aspectos analizados. La evaluación de los ámbitos sociales, económicos, de accesibilidad, servicios, inclusividad, confort, uso, apropiación y seguridad se presentan de manera detallada gracias a las fotografías, mapas, material gráfico y textos que la acompañan. Esta publicación, organizada en seis capítulos, arranca con una introducción del espacio público y su importancia, para dar paso a la presentación de información detallada que resume los datos levantados en campo durante los años 2018 – 2019. Los capítulos son los siguientes: Capítulo 1: “Espacio Público Abierto” contiene un breve repaso sobre los conceptos y definiciones que establecen las bases para profundizar el estudio. Capítulo 2: “Metodología” ofrece una aproximación al proceso investigativo llevado a cabo para la obtención de información y levantamiento de datos. Capítulo 3: “Resultados y Discusión” es el capítulo más extenso ya que aquí se presentan por cada una de las tres ciudades, de manera gráfica y escrita, los resultados obtenidos durante el proceso de evaluación. Capítulo 4: “Sumario” sintetiza los resultados y los expone de manera comparativa a través de la respuesta a ocho interrogantes: ¿Cuántos metros?, ¿Qué uso tienen? ¿Qué tan accesibles?, ¿Qué tan inclusivos?, ¿Qué tan confortables?, ¿Qué tan seguros?, ¿Qué tan verdes?, ¿Qué tan equipados?. Se muestra de manera comparativa el estado general del espacio público en Quito, Cuenca e Ibarra. Capítulo 5: Capítulo 5: “Conclusiones” bajo el marco de análisis propuesto por los autores, este capítulo resume el estado general de los EPAS en las tres ciudades y propone recomendaciones para la política pública ecuatoriana, y una visión y metas futuras para los espacios públicos planteando algunas estrategias para lograrlas. El propósito de esta publicación va más allá de llenar el vacío existente sobre el estado del espacio público abierto, sino convertirse en una base de consulta para estudiantes, académicos y personas involucradas en el diseño y planificación de las ciudades, ofreciendo información que permite repensar al espacio público de Quito, Cuenca e Ibarra como una infraestructura con posibilidades de implementación y mejora en favor de las urbes en constante evolución.