ENTRE EL DISEÑO, LA CONSTRUCCION Y UNA PROPUESTA DE INTERVENCION, CENTRO DE DOCUMENTACION / ESPOCH

Premio de participación: Premio Medalla de Oro
Categoría de participación: Intervención en arquitectura preexistente
País de representación: Ecuador
   Participantes: 
  • Sr. Cristian Alexis Ebla Becerra

Memoria

La propuesta de intervención surge desde una perspectiva de cuestionamiento, basada en una única pregunta: “¿Y SÍ?” (En un mundo donde todo es posible). Esta premisa busca entender qué sucedería con el edificio al momento de intervenir. La pregunta pretende explorar qué ocurriría si la intervención establece un diálogo con la historia del mismo, si la naturaleza del edificio presenta una versatilidad espacial, si rompemos las limitaciones y lo acercamos a nuevas posibilidades, si consideramos un usuario colectivo y social, y qué sucedería al momento de que la arquitectura existente reaccione ante nuevas experiencias. Todas estas cuestiones del “¿Y SÍ?” vinculadas con las condiciones ya establecidas por el análisis y valoración como proceso de entendimiento de la arquitectura, concebida como un diálogo entre la historia de la edificación en sus tres momentos claves (Original, Construido y Actualidad), entendiendo cada etapa como parte integral del contexto arquitectónico, estableciendo una conexión entre el pasado, presente y futuro. Como resultado del análisis y valoración se toman las siguientes estrategias para la intervención: Exploración: La clave radica en guiar estas posibilidades de manera lógica y reflexiva, asegurando que la exploración no sea caótica ni arbitraria, sino dirigida por un entendimiento profundo del entorno y las necesidades del proyecto. Diálogo con la Historia: Es un acto de co-creación. El Entorno: Se entiende que el espacio intermedio se transforma en un área de diálogo entre el interior y el exterior. Reorganización Espacial: Los espacios, lejos de estar dispersos, se organizan de manera coherente, creando secuencias lógicas que facilitan la orientación del usuario. Se busca generar la consolidación de espacios que permitan el desarrollo de actividades por parte de los estudiantes. Este edificio se creó con la visión de que sirva para la investigación. Se busca que sea versátil, con un recorrido fluido y espacios integrados. Para validar la intervención, se seguirán los procesos aplicados por el arquitecto Souto de Moura: • Recuperación • Inserción • Actualización La arquitectura responde y se adapta a su entorno, los cambios en la sociedad, y las necesidades de sus usuarios. la arquitectura no es estática, sino que está en constante evolución y adaptación. La idea de diseñar edificios con una capacidad inherente de flexibilidad y adaptabilidad, permitiendo su evolución a lo largo del tiempo. la reconfiguración arquitectónica no es solo una estrategia de diseño, sino una actitud hacia la arquitectura que reconoce la dinámica de cambio en la sociedad y el entorno construido.