El Viñan - Centro cultural juvenil

Premio de participación: Premio Medalla de Oro
Categoría de participación: Equipamiento y otras tipologías
País de representación: Ecuador
Participantes:
- Arq. Cristian Javier Baque Piguave
- Arq. Rodrigo Merino Salazar (Tutor)
Memoria
La parroquia de Tumbaco ha experimentado un considerable crecimiento demográfico en los últimos años, consolidándose como una centralidad principal del DMQ. El incremento es especialmente notable en el grupo poblacional joven, lo que ha acrecentado problemáticas relacionadas con la escolaridad y el uso del espacio público; específicamente, se han generado una serie de desafíos, como la falta de cohesión social, la carencia de espacios públicos de calidad y servicios para la población, así como la escasez de actividades recreativas y culturales que fomenten la integración y el sentido de pertenencia. La infraestructura cultural existente resulta insuficiente en condiciones y escala para satisfacer las necesidades de la población; A partir de un diagnóstico de la zona céntrica de la parroquia, se desarrollaron estrategias urbanas que reconfiguran las redes de infraestructura y movilidad para garantizar la integración y movilidad estudiantil hacia el centro cultural, favoreciendo así la relación programática y espacial del proyecto con el territorio.
Bajo esta premisa de integración, el diseño arquitectónico del equipamiento cultural adopta estrategias que permiten ampliar la permeabilidad y continuidad visual del proyecto y el entorno; la calle Abdón Calderón actúa como eje principal que ordena la disposición de los espacios, al atravesar la quebrada esta calle experimenta un quiebre en su dirección debido al relieve del terreno, el cambio de dirección se destaca como otro eje importante que conduce hacia el punto focal natural de la quebrada Viñan; se aprovecha la totalidad del frente en la calle mediante la apertura del espacio público abierto que promueve diversas actividades y establece una relación armónica entre la altura de la edificación y el ancho de la vía, evitando sombras excesivas por la morfología del lugar. Para dotar a la mayoría de los espacios de una visual hacia la quebrada, el volumen se retranquea y quiebra logrando una amplificación de las visuales, el retranqueo mantiene la pendiente natural de la quebrada; las fachadas de Aluzinc perforado permiten un control adecuado del asoleamiento en los espacios interiores.
En términos espaciales se enfoca la producción de espacios de aprendizaje, donde la población de 5 a 19 años disponga de zonas y ambientes que estimulen la innovación y la creatividad necesaria para provocarla, para ello los ambientes adoptan espacios multifuncionales, flexibles, diversos y específicos, generando un paisaje de aprendizaje.