El socorro, el color de la libertad

Premio de participación: Premio Panamericano
Categoría de participación: Intervención en Arquitectura Patrimonial o de Interés Patrimonial
País de representación: Colombia
   Participantes: 
  • Arq. Sergio Hernán Cáceres Cáceres
  • Arq. Sergio Augusto Cáceres Peña
  • Arq. Sandra Cecilia Mesa García

Memoria

El Socorro: El Color de la Libertad, surge como la primera fase de una metodología de intervención participativa, escalable y replicable, que busca la revitalización de edificios en su centro histórico y la transformación positiva de su entorno, mediante intervenciones en fachadas a partir de un esquema de color predeterminado producto de un concurso nacional premiado en la bienal colombiana 28BCUA-2022, honrando su identidad cultural y asegurando una respuesta integradora que involucra el tejido social en el ejercicio arquitectónico. Este modelo se fundamenta en la rehabilitación y el mantenimiento del patrimonio arquitectónico, evitando su demolición y promoviendo la economía circular que minimiza el impacto ambiental de la construcción; fomentando el turismo sostenible, contribuyendo al desarrollo económico y al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Históricamente, El Socorro (declarado bien de interés cultural, Decreto 264 de 1963) fue un centro poblado importante durante la época colonial, foco de luchas sociales y culturales, epicentro del movimiento comunero y protagonista del primer levantamiento popular contra las políticas fiscales del gobierno español en 1781. Como segunda etapa, el piloto intervino el sector de San Victorino (proyecto seleccionado en la 29BCUA-2024) poniendo en valor estos legados, transformando la urbe en un museo viviente que permite a la comunidad y a sus visitantes experimentar su rica herencia cultural, promoviendo la identidad local y el orgullo comunitario a través de la integración de los Colores de la Libertad en sus fachadas. En un contexto donde la modernización frecuentemente resulta en exclusión social y desplazamiento, este tipo de intervenciones presentan una solución innovadora que valoriza los edificios patrimoniales y su entorno urbano, evitando que los propietarios sean forzados a vender a especuladores inmobiliarios y garantizando su permanencia en el centro histórico, contribuyendo a un entorno urbano más inclusivo, potenciando el uso sostenible de recursos, alineándose con los objetivos de desarrollo sostenible y reactivando su economía de alto nivel. El componente participativo fue fundamental para el éxito del piloto realizado en el sector de San Victorino; a través de talleres comunitarios se logra involucrar a diversos grupos sociales en la toma de decisiones sobre el paisaje urbano, asegurando que las intervenciones reflejan la memoria y aspiraciones de la comunidad, fomentando una cultura de pertenencia y responsabilidad, vital para la sostenibilidad a largo plazo del patrimonio arquitectónico. La implementación de la Ciudad del Día a través del color de sus fachadas y la futura Ciudad de la Noche a través de el color en la iluminación pública, resalta los corredores históricos sirviendo de hilo conductor que integra el pasado y el presente promoviendo una experiencia enriquecedora para todos los visitantes diseñada para enaltecer no solo el patrimonio material de El Socorro, sino también su valor social y cultural. De esta forma El Socorro: El Color de la Libertad pretende proponer soluciones innovadoras y responsables que operan transformaciones positivas en su hábitat mediante un enfoque integral que no solo responde a las necesidades actuales de la sociedad, sino que también sienta las bases para un futuro sostenible.

Planos

Ubicación