El proyecto como crítica del proyecto: Lo que fue, lo que es y lo que pudo ser. Una mirada crítica al parque Urbano Cumandá.

Premio de participación: Premio Medalla de Oro
Categoría de participación: Intervención en arquitectura preexistente
País de representación: Ecuador
Participantes:
- Arq. Gustavo Victor Landázuri Silva
Memoria
¿Qué pasaría si los edificios no fueran barreras físicas y se transformaran en puentes que conecten a las personas con su entorno?
El proyecto explora el potencial del parque urbano Cumandá, en Quito, como catalizador de la revitalización urbana. Basándose en la teoría arquitectónica de Helio Piñón, se emplea a la reconstrucción digital y documental como herramienta de reconocimiento de la arquitectura precedente y permite situar un nuevo proyecto como crítica a la respuesta dada, a partir de la salida de la terminal de autobuses “Cumandá”en el 2009.
La investigación reconoce que el parque urbano planteado en el año 2014 por Lopez y Lopez arquitectos, en su disposición actual, genera una desconexión con el tejido urbano, limitando la interacción entre el parque y los ciudadanos. La propuesta de Lopez y Lopez, rescata la malla estructural preexistente del terminal terrestre y propone un cambio de uso con un programa cultural y deportivo, pero al preservar la mayor proporción de su estructura no se consideró las posibilidades que la malla preexistente brindaba. Es ahí en donde el ejercicio crítico del proyecto tiene cabida, identificando esas posibilidades, se plantea liberar la cota urbana y elevar un sistema de barras diagonales sobre la malla estructural preexistente conectándose con un nuevo edificio que delinea la topografía natural del terreno y conecta al barrio con plazas y un puente.
El proyecto como crítica del proyecto, propone una solución que reintegra el parque a la ciudad, a través de su tejido de plazas, barras conectoras con un programa de servicios para el barrio. La propuesta no solo un rediseña, sino que redefine la relación entre los edificios y el espacio público. Este enfoque sugiere que los edificios deben ser puentes activos que fomenten la interacción entre las personas y el entorno urbano.
En última instancia, la mirada crítica propone un proyecto en el que el parque Cumandá se convierta en un motor de regeneración urbana desde el cómo se tejen los edificios con la trama de la ciudad y un programa que promueva el intercambio cultural, la accesibilidad y la cohesión social.