Edificio Asociativo 7 Esquinas

Premio de participación: Premio Panamericano
Categoría de participación: Vivienda Multifamiliar
País de representación: Colombia
Participantes:
- Arq. Diego Andrés Guzmán Delgado
- Arq. Álvaro Avendaño Cardona
Memoria
El Edificio Asociativo 7 Esquinas está localizado en barrio San Fernando Alto de la ciudad de Cali en un sector emblemático llamado Siete Esquinas.
Buscando la redensificación al interior de la ciudad, revitalizando barrios de vivienda tradicional y aportando soluciones a la opción de vivir en la periferia (con el gasto de tiempo en desplazamiento y la pérdida de calidad de vida que eso conlleva), hemos retomado un modelo de economía solidaria de las cooperativas de vivienda para construir colectivamente Edificios Asociativos a precio de costo (sin intermediarios, ni comisiones de ventas, ni valores especulativos del mercado) con ahorros entre un 30% y 35% del valor comercial con respecto a las construcciones nuevas de la zona.
Para este edificio nos propusimos resolver 3 hipótesis:
1. Crear un barrio en altura, tomando la topografía y morfología ascendente como herramienta de diseño para responder a la heterogeneidad urbana (con 15 variaciones tipológicas de 21 aptos totales). Esta lógica de potencializar determinantes topográficas (no vistas como problemática) permite generar relaciones de vecindad desde la secuencia de terrazas, balcones y hasta circulaciones, así como aprovechar la pendiente de la vía para tener dos accesos vehiculares independientes (ahorrándose área de rampas al interior del edf).
2. Recrear andenes de barrio en altura en unas “grietas” que se acodan mientras rematan visualmente en el paisaje urbano que se funde con los cerros, a los cuales llamamos “corredores de viento”, que por un lado permiten iluminar y ventilar los servicios naturalmente y por otro generar las condiciones de confort para que un saludo se pueda convertir en una pequeña charla.
3. Valorar la arquitectura popular de barrio con una imagen vertical que sea la síntesis de sus fachadas, donde esquinas liberadas, porches retrocedidos, balcones hundidos, muros calados y terrazas, se convierten en los protagonistas del lenguaje con el que el edificio dialoga con las casas circundantes.
Para lograr todo lo anterior utilizamos de manera pragmática y racional una modulación (pórticos de 6mx6m) con una estructura a la vista, eficiente en distribución de cargas, así como para el diseño de parqueaderos y apartamentos, que permitiera adaptarse a la geometría compleja del triángulo en planta del lote. La escogencia de materiales de fácil mantenimiento son el producto de la búsqueda de la sostenibilidad ambiental, económica y sociocultural. Esto nos llevó a proponer una estructura metálica que optimizara tiempos, peso (cimentación) y recursos, combinada con la nobleza de la mampostería de arcilla la cual se utilizó hasta de canto en los calados de las lavanderías comunitarias, locales de coworking, parqueaderos y zonas comunes.
El programa se resuelve con una mecánica de plantas donde los servicios se organizan paralelamente a “los corredores de viento” liberando las permanencias hacia el exterior, permitiendo la flexibilidad de distribución de éstas, facilitando tener aptoestudios, aptos de 1 habitación, 2 habitaciones o dúplex, y a la vez, poderse integrar uno o dos aptos para poder tener uno más grande, o simplemente cambiar de usos pasando de viviendas para convertirse en consultorios, estudios, oficinas o talleres de manualidades.