Ecosistema Filtrante en la Plaza Belmonte: De Quebrada Rellena a Ciudad Esponja

Premio de participación: Premio Medalla de Oro
Categoría de participación: Intervención en arquitectura preexistente
País de representación: Ecuador
Participantes:
- Srta. Erazo Moya Areli Salomé
- Sr. Toapanta Molina Luis Medardo
- Arq. Marcelo Villacis
Memoria
El cambio climático es un desafío global que en Quito se manifiesta en un aumento extremo de precipitaciones, causando inundaciones recurrentes. Esto se atribuye a que se ha comprometido la red hidrográfica natural de la ciudad desde su fundación mediante rellenos y alteraciones que impiden que el ciclo natural del agua se complete, volviéndolo insostenible puesto que se desaprovecha el potencial pluvial de la zona. Esta situación se agrava por el deficiente alcantarillado público que presenta una gestión inadecuada de la aguas grises y negras.
Se plantea enfrentar estas problemáticas al proponer una infraestructura verde-azul que actúe como un ecosistema filtrante. La propuesta se centra en una intervención urbano-arquitectónica en un polígono del centro histórico de Quito.
En su componente urbano, el proyecto propone mejorar el espacio público de los barrios dentro del área de intervención mediante soluciones basadas en la naturaleza que recolectan y transportan el agua hacia un punto común para su tratamiento. Este punto de convergencia estratégico que se beneficia de la topografía e historia de las quebradas es la Plaza Belmonte, uno de los hitos más emblemáticos del barrio de San Blas, que se ha visto afectada por la subutilización y deterioro en los últimos años. Se le atribuye un nuevo uso de planta de tratamiento y purificación de aguas mediante mecanismos totalmente naturales. Esto sin dejar de lado la vocación cultural de la plaza al conservar elementos que fomenten el uso del espacio público y el disfrute de los eventos recreativos.
El proyecto se convierte en un sistema socio-ecológico ya que integra las interacciones sociales locales y fomenta del uso de los recursos naturales en un mismo espacio. A su vez, pretende potenciar la dinámica contemporánea del sitio al adaptarse con elementos propios del paisaje lo que beneficia a la recuperación del espacio histórico proponiendo transformaciones que respetan los criterios de preservación al intervenir en solo el 30% del total del inmueble.