Deconstruyendo a Guayaquil. Ensayos sobre la ciudad y la arquitectura

Premio de participación: Premio Publicaciones
Categoría de participación: Libros
País de representación: Ecuador
   Participantes: 
  • Arq. Florencio Antonio Compte Guerrero

Memoria

¿De qué manera se puede entender a la ciudad y a la arquitectura? ¿Pueden la ciudad y la arquitectura explicarse por sí mismas? Aunque pudiera parecer, ninguna de estas dos preguntas son retóricas, son, simplemente, la constatación de una realidad: para explicar a la ciudad y a la arquitectura es necesario aproximarse a su análisis y comprensión alrededor de los hechos que las fueron determinando y configurando. Ya Manfredo Tafuri advertía sobre la necesidad de pasar de la valoración estrecha de la obra misma del Movimiento Moderno a su marco teórico (aunque su preocupación es aplicable a cualquier obra de cualquier período), de manera de ir descubriendo “…carencias, contradicciones, objetivos traicionados, errores, y, principalmente, (…) también demostrar su complejidad y fragmentariedad” (Tafuri, 1973, p. 12). Son esos fragmentos -o piezas de rompecabezas- que deben empezar a descubrirse y a ubicarse para tratar de completar una figura que, previamente, es imposible conocer. Si aceptamos el hecho de que una ciudad no es solo la articulación de lugares, calles, espacios públicos y obras de arquitectura, sino, que es, sobre todo, el escenario donde las personas interactúan, se encuentran y desencuentran, viven y sobreviven, la quieren y la odian, donde se da la relación entre el sujeto y su entorno como un recorrido. Si aceptamos también que la ciudad es el lugar de retornos y apropiaciones sobre los afectos posibles que suscitan esos encuentros y donde se conjugan diversas maneras de apropiársela, es necesario, por tanto, describirla desde miradas, percepciones y voces diversas, de tal manera que conformen un texto con una lectura abierta que permita sentir a la ciudad y a su arquitectura como una experiencia humana. Esa manera de ver la ciudad y su arquitectura está presente en esta obra, la cual recoge un total de cincuenta y tres ensayos elaborados por veintiun autores con diversas formaciones académicas que fueron convocados para aportar a esa desconstrucción desde sus particulares miradas y aproximaciones. Aquí, se han desplegado voces críticas desde la arquitectura y de diversos profesionales que fueron convocados y aceptaron el reto de contribuir con piezas para armar una secuencia lógica de saberes y voces, donde la disección desde cada lugar donde han escrito conforma las piezas de este rompecabezas que es Santiago de Guayaquil. Cada uno de ellos ha comprendido que toda creación que enriquece la cultura, como el presente libro, es un artificio radical contra la muerte, la violencia, la ausencia, el horror y, principalmente, contra el olvido. El libro está dividido en dos grandes secciones: la primera, con ensayos sobre la ciudad; y, la segunda, desde la arquitectura. En estos ensayos, cada uno de los autores, desde su propia disciplina, ha buscado la voz adecuada y libre para expresar su manera de entender a Guayaquil y expresar sus frustraciones ante una ciudad que sigue cambiando -y no necesariamente para bien- y sus anhelos de reorientar ese cambio hacia una ciudad mejor, más equitativa, tolerante, moderna, inclusiva, verde, resiliente, menos neurótica y más acogedora.

Fotos