Crimen y ciudad: los espacios de la transgresión.

Premio de participación: Premio Publicaciones
Categoría de participación: Libros
País de representación: México
   Participantes: 
  • Arq. Alfonso Valenzuela-Aguilera

Memoria

Crimen y ciudad: Los espacios de la transgresión de Alfonso Valenzuela Aguilera es un innovador estudio que ofrece una nueva forma de leer la ciudad a través del crimen. El libro propone que la delincuencia es un fenómeno que no solo está vinculado a las dinámicas sociales y económicas, sino que tiene una dimensión espacial crítica. Valenzuela plantea que los crímenes no se distribuyen al azar en el entorno urbano, sino que siguen patrones claros que se pueden descifrar a partir de la estructura y organización de la ciudad. Uno de los hallazgos más importantes es la identificación de los “espacios de la transgresión”, lugares donde la disposición espacial facilita la comisión de delitos. El autor demuestra que ciertas características del entorno, como la conectividad, la proximidad a infraestructuras clave y la falta de cohesión social, pueden convertir a estos espacios en focos de criminalidad. A través de estudios de caso en la Ciudad de México, Valenzuela muestra cómo la criminalidad se concentra en áreas específicas, como las cercanías de estaciones del metro y zonas de entretenimiento nocturno, donde las oportunidades delictivas son mayores. El libro también destaca la relación entre el crimen y la percepción del espacio. Valenzuela explora cómo la experiencia del secuestro transforma la manera en que las personas usan y perciben su entorno urbano. A partir de datos de encuestas de victimización, revela cómo las víctimas restringen su uso del espacio público, evidenciando el impacto psicológico y social de estos delitos en la vida cotidiana. Otro aspecto fundamental es el análisis de los llamados “nuevos guetos”, áreas de vivienda social abandonada en la periferia de las ciudades que, debido a su aislamiento y deterioro, se han convertido en enclaves delictivos. Valenzuela muestra cómo la falta de planificación urbana y la privatización de la vivienda social han llevado a la creación de barrios donde la delincuencia florece, reflejando cómo el crimen puede reconfigurar el paisaje urbano. Uno de los aportes más innovadores del libro es su lectura de la ciudad a través del crimen, utilizando el análisis espacial y la criminología ambiental para comprender cómo la organización física de la ciudad influye en la delincuencia. A lo largo de la obra, Valenzuela argumenta que para entender el crimen es necesario decodificar los patrones espaciales que lo acompañan, desde la localización de los delitos hasta la percepción del miedo en distintos barrios. De este modo, el autor aborda casos paradigmáticos como el puerto de Acapulco, donde el turismo ha colapsado bajo la presión del crimen organizado, mostrando cómo el crimen redefine no solo la dinámica social, sino también la económica y territorial de las ciudades. Crimen y ciudad ofrece una nueva perspectiva para entender el crimen como un lente a través del cual se puede leer la ciudad, proponiendo una visión innovadora para abordar los retos de la seguridad urbana en América Latina.

Ubicación