CDI CUNA DE CAMPEONES

Premio de participación: Premio Panamericano
Categoría de participación: Equipamiento
País de representación: Colombia
Participantes:
- Arq. carlos hernan betancourt
- Arq. aldo marcelo hurtado
Memoria
CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL
CUNA DE CAMPEONES – JAIME RENTERIA
Cali, Valle del cauca, Colombia
El centro de desarrollo infantil Jaime Rentería se encuentra ubicado en Siloé, un sector popular con más de cien años de historia social y cultural en la ciudad de Cali. Su origen informal, surge de los asentamientos de familias mineras cuando en la zona predominaba la explotación carbonífera.
En su emplazamiento frente al cementerio, confluyen las vías de un tejido urbano irregular que ha invadido rondas hídricas, que ha ocupado densamente laderas de alto riesgo y difícil acceso, y que ha dejado pocas zonas verdes públicas. En este contexto, el proyecto es una acción urbana que construye ciudadanía y recupera los valores ambientales perdidos del lugar para ofrecer nuevas áreas de apoyo a la vida comunitaria.
Con este edificio, también llamado “Cuna de Campeones”, el municipio tuvo la oportunidad de mostrar la educación como un acto constructivo, reconociendo el valor de una comunidad que ha hecho aportes significativos a la ciudad. Reconstruyó confianza y sentido de pertenencia en Siloé, el único barrio en Colombia que tiene dos medallas olímpicas, entre otros muchos logros, conseguidos por deportistas que desde niños jugaron en sus intrincadas calles, escaleras y pasajes.
Por tratarse de los niños más pequeños de la comunidad, se plantea para su protección aislarlos de la intensidad del entorno, ubicando las aulas a una altura segura, a manera de nido. Este fenómeno doble, la necesidad de abrirse al contexto para aportar nuevas áreas de contacto social, y al mismo tiempo la necesidad de cerrarse para tener control y aislar los menores, fue determinante en la arquitectura del edificio. La separación de las aulas de la planta publica fue la decisión que activo el efecto urbano del edificio.
Una estrategia volumétrica simple relaciona un porche con un recinto de juegos. Al liberar la planta, retroceder el paramento y apoyar el volumen sobre una columnata, se crea un umbral que resuelve la transición de lo público a lo común. Este espacio de mediación entre el edificio y la ciudad tiene una escala que otorga calidad espacial, protege del sol y brinda hospitalidad al encuentro de las personas que acuden por sus hijos.
El umbral puede utilizarse como una extensión del patio abriendo las rejas del cerramiento. Una columnata de “pie de amigos”, alterna su posición y soporta el volumen de aulas, dando la sensación de peso y ligereza, de movimiento y estabilidad, propia de las construcciones palafíticas de ladera. Una atractiva rampa-rodadero dinamiza el patio interior de juegos, representa los caminos, escalinatas, socavones y pasajes orgánicos entre las casas. Las cubiertas lucernarios independientes alternan su posición y dibujan un perfil cambiante en el volumen. Se enchapan de azul para provocar un efecto de Inter visibilidad a distancia entre el barrio y el edificio. Un patio perimetral sirve de extensión para las aulas, acoge las huertas y enfrenta la calle.