CASARRO

Premio de participación: Premio Panamericano
Categoría de participación: Vivienda Unifamiliar
País de representación: México
Participantes:
- Arq. Rafael Maafs Pérez-Gil
- Arq. Ignacio Pérez Certucha
Memoria
Este proyecto es una casa diseñada bajo un conjunto de reglas de diseño de otro territorio adaptado al contexto mexicano, en donde se enfatiza la sostenibilidad a través de la integración de principios de economía circular y el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales. Inspirados en el Manifiesto de Materialismo Mexicano, la construcción busca maximizar el uso de materiales locales y naturales como el barro, la tierra y el metal, incorporando elementos crudos que evocan la estética de la obra negra, honrando la imperfección y autenticidad de la artesanía mexicana. Los materiales que tradicionalmente serían considerados residuos o desechos son reutilizados como acabados primarios o secundarios, lo que reduce el desperdicio en obra y al mismo tiempo otorga una segunda vida a los recursos.
El diseño se basa en la creación de espacios vacíos que permiten la flexibilidad del programa arquitectónico, fomentando la convivencia y el uso compartido de diferentes áreas de la casa. Un muro no sólo cumple la función de dividir ambientes, sino que se convierte en un elemento activo dentro del hábitat, capaz de contar las historias de los materiales que lo conforman. El uso de técnicas como la recolección de agua pluvial y el tratamiento de aguas residuales para riego refuerzan el compromiso con la sustentabilidad, creando un ciclo cerrado que alimenta las huertas y jardines circundantes.
La arquitectura en este proyecto no es una mera recreación estilística, sino una reinterpretación que se fusiona un lenguaje “toscano” con la cultura y el paisaje mexicano, sin necesidad de “pintura” o embellecimiento adicional. El polvo, la tierra y los residuos se convierten en protagonistas de la historia y las condiciones del lugar. Este enfoque no solo responde a las demandas de un diseño sostenible, sino que también crea una doble narrativa espacial, donde los vacíos y las conexiones entre los elementos construidos invitan a la reflexión sobre el uso consciente de los recursos y la interacción entre el ser humano y su entorno natural