CASA FRANCO

Premio de participación: Premio Panamericano
Categoría de participación: Vivienda Unifamiliar
País de representación: Colombia
Participantes:
- Arq. Aldo Marcelo Hurtado
- Arq. Carlos Hernan Betancourt
Memoria
Hacia una arquitectura consciente
Estamos en un momento de inflexión. Un momento de quiebre. Hablamos del no retorno, de cambios obligados, de una crisis climática irreversible. A nivel global, no hay mayor propósito humano que la lucha contra el cambio climático.
En este contexto, es cada vez más oportuno volver a pensar la arquitectura como un ejercicio consciente, que nos permita un cambio de mentalidad, de hábitos y de patrones de acción para sanar los territorios y detener la proliferación de prácticas arquitectónicas nocivas, aisladas e indiferentes.
Construir la hospitalidad
Proponemos indagar sobre lo que permanece, mirar al pasado para retomar las técnicas conservadas, y sobre todo, para aprender a hacer como se hacía antes. Nos interesa la comprensión de las arquitecturas precedentes que han sido refinadas por el tiempo, y que han migrado de civilización en civilización como arquetipos y tipologías. Poniendo de nuevo al hombre en el centro de la conversación, habitando en armonía con la naturaleza y el paisaje, en una mejor forma de vivir y habitar.
El Legado cultural
Creemos los sistemas constructivos ancestrales y como la arquitectura colonial del valle del cauca ha otorgado propiedades al espacio habitable que son sostenibles y replicables en la arquitectura contemporánea.
El emplazamiento de volúmenes aislados en medio de árboles que proveen sombra. La relación con el paisaje lejano, cercano e íntimo desde sus jardines exteriores. La lección de lo intermedio, “el afuera adentro”, como una actitud del espacio en este trópico. La transición entre porches, patios y recintos exteriores. El legado del volumen y la superficie, la masa térmica como cobijo, y la tierra como un hecho constructivo a través de la técnica.
La tierra como proceso social
En Casa Franco la tierra es el material predominante. Es una estrategia constructiva sostenible que ofrece una solución climática y económica. Proponiendo el uso de la tapia pisada y los adobes de forma contemporánea planteo un reto para la mano de obra local, capacitando y aportando socialmente al conocimiento local de las técnicas constructivas tradicionales.
La circularidad
El Reusó de toda la tierra de las excavaciones para los muros perimetrales permitió genera el primer acto consiente de sostenibilidad.
Muros de tierra Preparada
Los muros de “tierra preparada” usados en la compartimentación interna de la casa funcionan como cerramiento y acabado.
La cubierta en teja reciclada.
Una Cubierta a 45° nos permitió dotar los espacios de gran habitabilidad y confort, haciendo disponibles los altillos al interior. La construcción de un triángulo de tracción para soportar el cobertizo se hizo con vigas rusticas de madera de Achapo. También se utilizó el mismo tipo de madera para el acabado interno de las cubiertas, después de ser usado como formaleta de las losas de concreto después de un proceso de limpieza.
Para las tejas se quiso usar tejas curadas y reusadas de casa en demolición que se fueron buscando en diferentes lugares aledaños.