Bauhaus 100+1: Reverberaciones Latinoamericanas

Premio de participación: Premio Publicaciones
Categoría de participación: Libros
País de representación: Colombia
Participantes:
- Arq. Ingrid Quintana-Guerrero
- Sr. César Peña
- Arq. Virginia Gutiérrez
Memoria
En este libro se revelan tanto las coincidencias como las disparidades, los encuentros y desencuentros del modernismo latinoamericano, con influencias, intelectuales y creadores europeos que informaron la producción latinoamericana en arquitectura, arte y diseño durante la segunda mitad del siglo XX. Así, expertos en distintas disciplinas y territorios reflexionan en este compendio sobre cómo la tradición y la vanguardia coexisten pacífica y conflictivamente en reverberaciones latinoamericanas de la Bauhaus, como el producto prolongado de diálogos transcontinentales e interdisciplinares.
El volumen está estructurado en dos partes: una dedicada a debates de impacto regional y otra a miradas locales. Sobre los primeros, en el capítulo inaugural de este libro, César Peña acuña el término estéticas transicionales ) como estrategia para dilucidar las dinámicas de consolidación de la modernidad en América Latina; como un instrumento de transformación social e individual, impulsadas por una promesa de cambio y progreso. Por su parte, Ingrid Quintana-Guerrero rastrea las evidencias de contactos transatlánticos entre Bauhaus y América Latina en la historiografía regional y global. Así, la autora identifica una carencia de visiones panorámicas (que el proyecto Bauhaus Reverberada, que da origen al libro, intenta solventar), una predilección por construir narrativas alrededor de ciertos personajes canónicos y una visión limitada sobre el impacto de Bauhaus en la pedagogía a escala regional. Sobre este particular, Virginia Gutiérrez ofrece un examen del impacto de los principales modelos pedagógicos bauhausianos en escuelas de arquitectura y diseño en el subcontinente latinoamericano. Gutiérrez presta especial atención a la traducción que Tomás Maldonado hizo de los postulados del arquitecto suizo y segundo director de la Bauhaus Hannes Meyer para la formulación de su propio programa de estudios en la Escuela Superior de Diseño de Ulm (HfG Ulm), de la que el artista argentino fue director.
El libro se complementa con los aportes puntuales de María Astrid Ríos y Ana Elena Mallet sobre la contribución del diseño de mobiliario a la gestación de espacios domésticos modernos; de Viridiana Zavala, Carolina Obregón y Lucio Piccoli a la acción alternativa, en territorio latinoamericano, de parejas bauhausianas en campos complementarios a la arquitectura como la museografía, la gestión cultural, la tejeduría y la fotografía urbana; y de Claudia Cendales sobre las redes de migrantes germanoparlantes en el ámbito artístico colombiano y su papel en la producción arquitectónica local. Finalmente, Joaquín Medina ofrece un epílogo centrado en el giro medioambiental del pensamiento en diseño, hoy más pertinente que nunca dada la inminencia de los efectos de la crisis ambiental, pero anticipado por Walter Gropius en el manifiesto fundacional de la Bauhaus al remitir a una visión creadora integral y potencializada por el discurso del mencionado Maldonado.
Al tiempo que esta publicación presenta nuevas comprensiones sobre el complejo proceso de modernización y el papel fundamental de las artes en este contexto, también rinde testimonio de la exposición Bauhaus Reverberada, realizada en Bogotá en 2021 y Medellín en 2022 que actualmente continúa como plataforma de eventos virtuales y presenciales.