ARQ

Premio de participación: Premio Publicaciones
Categoría de participación: Revistas
País de representación: Chile
Participantes:
- Sra. Stephannie Fell Contreras
Memoria
ARQ es una revista cuatrimestral bilingüe publicada por Ediciones ARQ de la Pontificia Universidad de Chile. Fundada en 1980, ARQ aboga por la reflexión, investigación, y difusión crítica de la producción arquitectónica contemporánea. Los números presentados a esta convocatoria abordan problemáticas recientes cuyo alcance no se reduce únicamente a la arquitectura, sino que involucran debates ambientales, modelos de desarrollo, y, en general, una discusión informada sobre problemáticas sociales desde los lentes de la disciplina.
ARQ 113 “Condiciones de cambio”: El cambio ha sido una preocupación constante de disciplinas cuyos métodos y resultados las hacen poco aptas para ello. Diseñar, por ejemplo, es un proceso gradual que implica una negociación entre las partes interesadas. El actual clima político y ecológico, sin embargo, exige que tratemos el cambio no tanto como una alternativa, sino como una necesidad si queremos sobrevivir en y con este planeta. Esto significa entender el cambio como una condición que se crea en lugar de recibirse. A la luz del conflictos contemporáneos como el cambio climático y la crisis de la vivienda, hasta reformas políticas y económicas, este número pregunta cómo las prácticas de diseño e investigación pueden abogar por el cambio y proponer una dirección para él.
ARQ 114 “Giros Infraestructurales”: Reconocida como nudo entre el ámbito público y privado, la ciudad y sus habitantes, la infraestructura a menudo ha inspirado a teóricos, arquitectas, urbanistas y paisajistas a replantearse ideas sobre vivienda, paisaje o planificación urbana. En los últimos 20 años el repertorio de la infraestructura se ha expandido y con ello también los discursos proyectuales en los que se inscribe. Si las redes de agua potable, electricidad, o autopistas marcaron las ciudades del siglo XX y sus discursos de desarrollo, las redes de fibra óptica, data centers o dark stores parecen instalarse en un contexto menos entusiasta respecto al rol social de la tecnología en la era del Big Data y “el capitalismo de la vigilancia”. Este número interroga la infraestructura: su rol y simbolismo urbano, su arquitectura, la construcción de subjetividades, la porosidad de los límites entre formas de vida individuales y colectivas, los espacios de la infraestructura y su valor patrimonial, entre otras.
ARQ 115 “¿Codiseña?”: Este número se enfoca en la autoría y el proceso de diseño, preguntando cómo la colaboración genera reflexión sobre nuestra práctica y métodos. Con el llamado a la “acción colectiva” ganando fuerza en los últimos años, la novedad del codiseño en la actualidad tiene el potencial de residir en la colaboración con no humanos, a lo largo del tiempo o a través de límites socialmente construidos. En este sentido, este número no da por sentado el concepto de “codiseño”. Más bien, indaga qué significa ‘diseñar-con’ en la actualidad y cómo ponerlo al servicio de problemas como la desigualdad urbana, los sesgos de género en la práctica y la historiografía de la arquitectura, el impacto ambiental de la construcción, la protección de ecosistemas amenazados, entre otros desafíos.