ALTERACIONES Y SUBVERSIONES DE LOS BLOQUES MULTIFAMILIARES DEL IESS EN GUAYAQUIL

Premio de participación: Premio Medalla de Oro
Categoría de participación: Intervención en arquitectura preexistente
País de representación: Ecuador
Participantes:
- Srta. María Gabriela Carreño Pico
- Sr. Javier Alejandra Orellana Icaza
Memoria
El proyecto estudia el desarrollo de la oferta de vivienda pública colectiva en la ciudad de
Guayaquil de parte del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y la Junta Nacional
de Vivienda (JNV) y como estas entidades supieron solventar necesidades básicas de la
época por medio de bloques colectivos de vivienda que se emplazan en grandes
manzanas de la ciudad de Guayaquil donde familias de clase media y media baja se
asentaron a vivir durante el crecimiento de la ciudad. Para motivos de este proyecto de
titulación, nos enfocaremos en los Bloques Multifamiliares del IESS del Arq. Pablo Graff.
Dichos edificios de vivienda colectiva sirvieron para suplir la demanda de vivienda en
aquel entonces al ofertar departamentos accesibles en el centro sur de la urbe. Por medio
de estrategias de diseño, el Arq. Graff, mantiene una planta baja libre para poder circular y
habitar el espacio bajo sombra en medio del clima caluroso, ofrece 74 viviendas, 3 tipos de
departamentos de los cuales 1 tiene 2 pisos. Siendo el primer edificio de vivienda social en
ofrecerlo y una planta alta utilizada en su totalidad como lavandería. Actualmente se
evidencia que en la actualidad existen alteraciones que los mismos usuarios han generado
con el fin de protegerse de la inseguridad de la ciudad, incluso algunos departamentos han
realizado expansiones a sus viviendas acogiendo parte del pasillo y cerrar los mismos con
varios cerramientos, distanciándose de la idea principal de Pablo Graff, dejando como
consecuencia un laberinto de puertas y rejas para entrar y salir de cada vivienda. La
vivienda colectiva pública debe apuntar a satisfacer las necesidades básicas de los
usuarios a través de una propuesta de vivienda confortable y colaborativa que cumpla con
estándares actuales (espaciales, ecológicos, económicos, comunales, entre otros) y una
adecuada relación con su entorno urbano que le permita conectarse con la ciudad y su
equipamiento. Este trabajo de titulación permitirá explorar las diversas soluciones
adaptadas a los estándares actuales bajo los conceptos del cohousing y el coliving que
genera un desarrollo comunal alrededor de la vivienda colectiva al intervenir este tipo de
arquitectura preexistente.