Accesibilidad multiescalar a los espacios públicos de Guayaquil. Una perspectiva desde el Derecho a la Ciudad.

Premio de participación: Premio Publicaciones
Categoría de participación: Libros
País de representación: Ecuador
   Participantes: 
  • Arq. Ricardo Pozo Urquizo

Memoria

El evaluar la accesibilidad al espacio público de Guayaquil es complejo, pero necesario. Por un lado, es complejo porque se requiere comprender a fondo la problemática relacionada con la movilidad y el transporte urbano combinando de forma equilibrada los enfoques técnicos y teóricos globales más actuales en un contexto local con un limitado acceso a la información. Por otro lado, la urgencia radica en que son pocos los estudios que consideran a la accesibilidad al espacio público como un derecho a la ciudad, y peor aún como un derecho humano. Hoy más que nunca, los ciudadanos tienen derecho a exigir que estos temas ya no sean propiedad exclusiva de las autoridades que toman decisiones, o de expertos, teóricos y técnicos versados en el tema. Si buscamos poner en verdadera práctica el derecho a la ciudad, entonces resulta urgente que este y otros problemas se difundan, se analicen, se discutan, se debatan y se decidan abierta y objetivamente. Es por esta razón que este libro busca llegar a las manos de ciudadanos que sientan la necesidad y el compromiso de mejorar la calidad de vida de todos en su ciudad. Un ciudadano que comprende conceptos básicos sobre movilidad, accesibilidad y espacio público, y aprende a evaluar la calidad de estos en su calle o barrio de forma objetiva y rigurosa, es una nueva voz que se suma a la lucha de todos por consolidar asentamientos humanos inclusivos, sostenibles y resilientes. En especial, las ciudades en donde la participación ciudadana es deficiente o nula en procesos de planificación, diseño y construcción del espacio urbano, esta capacidad de poder evaluar la calidad del espacio público es vital para promover la práctica de una planificación de abajo hacia arriba. Los políticos, autoridades e incluso actores del sector privado, necesitan de una ciudadanía crítica y bien informada que sume opinión e ideas para abordar los problemas y aprovechar al máximo las potencialidades que forman parte de la naturaleza de los asentamientos humanos como sistemas complejos. La innovación solo podrá surgir y consolidarse si se cuestiona el statu quo, no importa que tan bien o mal se perciba por una mayoría de bajos recursos sin acceso a participación ciudadana, o por una minoría de altos recursos con poder. El derecho a la ciudad y a la accesibilidad al espacio público forman parte de una larga lista de pendientes que todos tenemos la obligación de abordar y discutir en nuestro rol como ciudadanos. Esto, con el principal objetivo de consolidar democracias activas y propositivas que fortalezcan la resiliencia y sostenibilidad de los sistemas urbanos y naturales basados en los principios de equidad, igualdad e inclusión como principales banderas. En siglo 21 desbordado de incertidumbre, miedo y amenazas, el luchar por ciudades más inclusivas no es un sueño o una utopía, es un compromiso ético y moral con los más vulnerables. En especial, en nuestras ciudades latinoamericanas en donde se concentran las consecuencias de las desigualdades económicas y sociales, este compromiso cobra mayor relevancia y urgencia.

Ubicación