Kontigo

Premio de participación: Premio Panamericano
Categoría de participación: Arquitectura Mínima
País de representación: México
   Participantes: 
  • Arq. MANUEL CERVANTES CESPEDES

Memoria

El 25 de octubre de 2023, el huracán Otis, de categoría 5, azotó las costas de Guerrero en México, marcando uno de los ciclones tropicales más devastadores en la historia del Pacífico. Afectando gravemente la infraestructura y dejando aproximadamente a 250 mil familias sin acceso a sus hogares, agua potable, electricidad, alimentación y atención médica. Este desastre natural exacerbó la vulnerabilidad de la población, especialmente de las comunidades de escasos recursos, acentuando los problemas de marginación y pobreza ya existentes. Ante esta realidad, surge la necesidad de fortalecer y mejorar la calidad de vida de los afectados, así como replantear la infraestructura de las zonas más vulnerables para regenerar los hilos de comunidad y dignificar las viviendas, consideradas espacios vitales e indispensables del quehacer humano. Con este propósito, se concibe un enfoque arquitectónico adaptado a las particularidades de la región, donde el diseño moldeado por la esencia del lugar responde directamente al clima caracterizado por altas temperaturas que oscilan entre los 21° C a 32° C, con un flujo constante de corrientes de aire provenientes de la costa. Esta consideración convierte a la casa en un elemento que promueve la circulación de aire y el confort térmico dentro del espacio habitable. Para lograr una eficiencia bioclimática, se prioriza la implementación de sistemas pasivos y ecotecnias eficientes y sostenibles. La casa se concibe con una estética de simpleza y pureza tectónica, adoptando una forma primitiva e intuitiva que enfatiza la funcionalidad. El gran pórtico se rige como un elemento protector, que brinda sombra y resguardo al espacio habitable, mientras que la permeabilidad de la estructura permite flujos simples y orgánicos que se adaptan a las necesidades de cada familia. Para la construcción de las viviendas fue seleccionado un sistema constructivo a base de paneles prefabricados, con el objetivo de crear módulos estandarizados para los diferentes espacios de las casas, manteniendo la coherencia con las dimensiones y los conceptos base de diseño de cada proyecto. Contemplando los principios y estrategias anteriores, se diseñó un sistema el cual permite entender las necesidades, actividades y problemáticas de cada familia con el propósito de no perder la individualidad del usuario, teniendo como resultado el diseño de cada proyecto. La casa de Julio Zamora engloba la intención general del proyecto, en donde el resultado responde directamente al caso de forma personal. El conjunto de casas se articula en torno a estrategias de diseño que buscan generar espacios inclusivos y en armonía con el contexto físico y social. El movimiento, la actividad y la creación de un espacio vivo que fomente la integración con la comunidad son elementos centrales en el diseño. Este enfoque participativo y empático no solo dota al proyecto de una identidad propia, sino que también lo convierte en un espacio en constante evolución, en diálogo con las historias y necesidades cambiantes de quienes lo habitan.