Parques del Rio Medellín
Finalista

Premio de participación: Premio Panamericano
Categoría de participación: Espacio Público y/o Colectivo
País de representación: Colombia
Participantes:
- Arq. Sebastián Monsalve Gómez (Cauce)
- Arq. Juan David Hoyos Taborda
Memoria
Parques del Río Medellín: Un Nuevo Modelo de Ciudad
El río Medellín es la columna vertebral del valle de Aburrá, atravesando la región de sur a norte. Junto con las laderas del valle, define la identidad natural de Antioquia. Cada municipio del área metropolitana desarrolló una relación única con su tramo del río. Antes de su canalización en 1946, el valle controlaba las inundaciones de manera natural, y el río contenía un corredor biótico de flora y fauna endémicas. Sin embargo, la canalización interrumpió este equilibrio, alterando los patrones de inundación y afectando la biodiversidad de la región.
Con el crecimiento urbano, el corredor del río se llenó de infraestructuras clave: autopistas, líneas de transporte público y privado, y el metro. Este desarrollo aseguró la competitividad y conectividad de la región, pero rompió la conexión natural y cultural entre la ciudad y su río, causando una división social, ambiental y simbólica que borró el río del imaginario colectivo de los habitantes de Medellín.
Parques del Río Medellín surge como una respuesta a estas problemáticas, buscando restaurar la relación entre la ciudad y su río. Este proyecto, parte del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) 2014-2027, tiene como objetivo transformar Medellín en una ciudad más compacta, equitativa y sostenible. A través de la integración de urbanismo, ingeniería y paisajismo, Parques del Río revitaliza el espacio público, reconectando a la ciudadanía con los sistemas naturales olvidados, en particular el agua.
El proyecto se articula alrededor de cuatro estrategias principales:
Río como eje estructurante: Se busca enterrar las vías vehiculares a lo largo del río para crear espacios públicos de calidad. Estos espacios permiten que los habitantes se acerquen nuevamente al río, creando áreas de recreación y encuentro ciudadano en zonas históricamente afectadas por la infraestructura vial.
Integración transversal de la ciudad: A través de una serie de puentes parque, se conectan ambas márgenes del río, facilitando el tránsito peatonal y ciclista, al tiempo que se crea un corredor biológico que promueve la cohesión social y ambiental.
Restitución ambiental: El proyecto integra especies nativas a los nuevos espacios públicos, creando un corredor ecológico que revitaliza la flora y fauna del río. Este enfoque permite que la naturaleza y la infraestructura urbana coexistan, creando un parque botánico que fomenta la conciencia ambiental.
Recuperación de la memoria hídrica: Al devolverle el protagonismo al río, Parques del Río reconstruye la memoria colectiva de la ciudad. La revitalización de los espacios fluviales fomenta la educación y la conciencia sobre la importancia de los sistemas hídricos.
Las etapas 1A y 1B ya han desarrollado 80.000 m² de espacio público, con zonas verdes, plazas de agua y áreas recreativas. Este proyecto no solo mejora la calidad de vida en los barrios cercanos, sino que también crea espacios cívicos para eventos culturales emblemáticos de la ciudad. En su conjunto, Parques del Río es un esfuerzo por “devolverle la vida al río y el río a la ciudad y a sus habitantes”.