Arquitectura en movimiento

Premio de participación: Premio Publicaciones
Categoría de participación: Libros
País de representación: Ecuador
Participantes:
- Arq. Daniele Rocchio
Memoria
¿Qué significa catástrofe y qué pasa después de un evento catastrófico? Para responder estas preguntas surgen muchas respuestas posibles, algunas técnicas, otras humanistas y, desde la experiencia, existen también respuestas prácticas que en algunos casos
podrían hasta no vincularse a una visión teórica claramente definida. No es que esta última cuestión signifique algo negativo en absoluto. Sin embargo, en arquitectura, y en la identidad de un contexto que se refleja en ella, entender teóricamente la post-catástrofe
como transformación continua de un status quo y relacionarla con la idea procesual del evento catastrófico y del espacio multiescalar, en el cual se manifiesta, es significativo en términos de valor social y espacial y, por ende, contextual.
El presente texto es el resultado de mi tesis doctoral, titulada Arquitecture in motion, procesos dinámicos en la reconstrucción post-catástrofe, realizada en la UPV de Valencia en 2023. El trabajo reflexiona sobre esta cuestión y lo hace observando la realidad de la
post-catástrofe desde diferentes perspectivas, para lo cual utiliza como caso observado la localidad de Chamanga en Ecuador. San José de Chamanga2 —nombre completo del sitio— es un pueblo pesquero de poco más de 4000 habitantes que sufrió graves daños materiales e inmateriales durante el evento sísmico del 16 de abril de 2016. Localizado en la Costa ecuatoriana, con epicentro en la ciudad de Pedernales, el terremoto
marcó 7.8 en la escala Richter.
Este trabajo preludia la necesidad de anclar la identidad de una arquitectura cambiante, en movimiento, a una visión procesual dinámica de la post-catástrofe. Mas, en este contexto, ¿qué se entiende por procesos y por post-catástrofe?